Nueva herramienta innovadora para evaluar el patrimonio arquitectónico
Los edificios antiguos, desde las casas más pequeñas hasta las piezas arquitectónicas más grandiosas, guardan los secretos de nuestra historia común. La conservación de los edificios patrimoniales es, por tanto, esencial para preservar nuestro propio pasado. Para ello se requiere comprender y conocer en detalle la mampostería arquitectónica. En el proyecto financiado con fondos europeos DocumeNDT, llevado a cabo con el apoyo de las Acciones Marie Skłodowska-Curie, los investigadores han desarrollado un nuevo método no destructivo para evaluar y registrar ruinas arqueológicas, que combina la tomografía sónica, la fotogrametría y el escaneado láser tridimensional (3D) para crear una caracterización precisa de la mampostería antigua. «Cómo están construidos concretamente los muros de mampostería, cuál es su estado de conservación o cuáles son las propiedades materiales de la mampostería son preguntas habituales que nos hacemos durante un proyecto de conservación», explica Javier Ortega, arquitecto de la Universidad Politécnica de Madrid e investigador principal de DocumeNDT. Una forma de recopilar esta información sería extraer muestras de los edificios, pero cuando se trata de patrimonio arquitectónico el material debe conservarse. «El nuevo sistema de inspección que hemos desarrollado para la evaluación no destructiva “in situ” puede proporcionar este conocimiento esencial sobre la estructura, que ayuda a fundamentar las decisiones de conservación», añade Ortega.
Uso de ondas para caracterizar materiales
El equipo del proyecto DocumeNDT diseñó y fabricó un sistema automatizado de tomografía sónica, desarrollado en el laboratorio del Instituto de Tecnologías Físicas y de la Información «Leonardo Torres Quevedo» (ITEFI) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y capaz de emitir y recibir ondas acústicas (sónicas) que penetran en los muros de mampostería. Este sistema utiliza imágenes tomográficas, que analizan la propagación de estas ondas acústicas y cartografían el interior de los materiales y, de esa forma, se extrae información sobre defectos o discontinuidades de forma no destructiva. «Automatizar el procedimiento de inspección era fundamental porque necesitamos recopilar una gran cantidad de datos para llevar a cabo la reconstrucción tomográfica», explica Ortega. Otro objetivo principal del proyecto era caracterizar las propiedades de los materiales de mampostería mediante inspección acústica no destructiva. Esto incluyó una amplia campaña experimental en el laboratorio, en la que se llevaron a cabo pruebas de compresión en seis muros de mampostería con diferentes geometrías, construidos por un cantero profesional. Los resultados se utilizaron para evaluar las propiedades elásticas y comprender la variabilidad y la incertidumbre del procedimiento.
Creación de un sistema de identificación de edificios de cantería
El equipo también llevó a cabo una campaña experimental para crear carteras de cantería, un sistema de identificación de edificios patrimoniales. Esto fue posible gracias a la cuidadosa construcción y documentación de los muros, que permitió a los investigadores crear modelos 3D de estos, incluida su configuración interior.
Nuevas herramientas para los profesionales que trabajan con edificios antiguos
El equipo cree que su novedosa tecnología puede tener una gran repercusión en diversas personas que inspeccionan y documentan edificios, como arquitectos, ingenieros de estructuras, arqueólogos, topógrafos y profesionales que trabajan en la digitalización y virtualización en 3D del patrimonio cultural. «Esto puede tener una repercusión importante en la comunidad de la conservación al ofrecer equipos y métodos listos para usar a los profesionales —señala Ortega—. Un cambio en el sector de la construcción que dé prioridad a la conservación frente a la demolición está en consonancia con los ambiciosos objetivos climáticos mundiales para reducir las emisiones de carbono». Ortega prosigue ahora su trabajo en el marco de un nuevo proyecto financiado por Horizonte 2020: ComFuturo. «Ya hemos participado en una misión sobre el terreno, en la que hemos inspeccionado un edificio histórico de mampostería en Albania, y esperamos tener más oportunidades de validar nuestras técnicas en más emplazamientos históricos», afirma.
Palabras clave
DocumeNDT, patrimonio, mampostería, conservación, antiguo, edificios, tomográfico, ondas, caracterizar, materiales