European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Artificial Intelligence for Next Generation Energy

Article Category

Article available in the following languages:

Energía de nueva generación impulsada por inteligencia artificial

El equipo del proyecto I-NERGY, financiado con fondos europeos, presenta una serie de servicios y activos de inteligencia artificial fiables para el sector energético. El equipo, impulsado por las necesidades del sector y abarcando toda la cadena de valor, ya ha demostrado resultados tangibles.

Energía icon Energía

La inteligencia artificial (IA) está revolucionando el mercado de la energía, con repercusiones que se pueden percibir a lo largo de toda la cadena de valor, desde la generación hasta la distribución y, en última instancia, el consumo. Esto abarca un amplio campo de aplicaciones, como la optimización de redes inteligentes, la previsión de carga y flexibilidad, la gestión de la respuesta a la demanda y el mantenimiento predictivo, junto con diversas funciones de almacenamiento y comercio. Sin embargo, según Spiros Mouzakitis de la Universidad Técnica Nacional de Atenas y coordinador del proyecto financiado con fondos europeos I-NERGY: «Esta demanda explosiva no se está satisfaciendo con suficientes productos de IA sólidos, maduros e impulsados por la industria. Los que existen en el mercado suelen ser caros de integrar e introducen importantes riesgos éticos y de ciberseguridad». La ambición del equipo de I-NERGY era contribuir a los esfuerzos europeos para desarrollar una plataforma de inteligencia artificial a la carta (AIoD, por sus siglas en inglés), mediante la creación de activos y servicios novedosos que las partes interesadas en sistemas eléctricos y energéticos pudieran adoptar y ampliar de forma rentable, mejorando los procesos y la competitividad.

Conjunto de servicios de análisis energético basados en IA

El equipo de I-NERGY diseñó la arquitectura del sistema basándose en los requisitos de los usuarios y en el análisis de las soluciones técnicas más avanzadas disponibles. A continuación, se desarrollaron componentes como servicios de datos, algoritmos y modelos de aprendizaje automático, junto con herramientas de formación/evaluación y, por último, funcionalidades de AIoD. El prototipo resultante se probó en nueve proyectos piloto con quince casos de uso, abarcando toda la cadena de valor de la energía con sus diversos objetivos y requisitos, desde operadores de sistemas de servicios públicos hasta inversores y responsables políticos. Los casos abarcaban tres ámbitos de uso de la IA: redes optimizadas de electricidad y calefacción urbana; energías renovables en edificios, distritos y comunidades; y sinergias con otros ámbitos energéticos y no energéticos. En concreto, los casos de uso incluyeron la IA para el mantenimiento predictivo de los activos de la red, la planificación operativa mediante la previsión de la carga de la red, la predicción del consumo y la flexibilidad para una comunidad local y las estaciones de recarga de vehículos eléctricos (VE), así como la reducción del riesgo de las inversiones en eficacia energética y la predicción de los impactos del cambio climático a nivel regional. Según Mouzakitis, todos los proyectos piloto obtuvieron resultados prometedores. Por ejemplo, la IA de análisis de fallos y mantenimiento predictivo para disyuntores clasificó con precisión los incidentes en torno al 96 % de las veces, por encima del objetivo del 80 %. Mientras tanto, la gestión de las cargas de la red y la previsión de la demanda basadas en IA demostraron ser precisas incluso para perfiles de carga fluctuantes. «Compartir conocimientos y herramientas con las partes interesadas, sobre todo con los gestores de redes de transporte, ha generado reacciones muy positivas sobre su utilidad e impacto», explica Nuno Pinho da Silva, investigador principal. En paralelo, el equipo de I-NERGY organizó dos convocatorias abiertas dirigidas a pymes creadas para desarrollar servicios energéticos impulsados por IA. Los ganadores participaron en programas de transferencia de tecnología, con la orientación de los socios técnicos de I-NERGY, que dieron lugar a veinticinco servicios y más de setenta y seis activos de IA cargados en la plataforma de AIoD, desde el mantenimiento predictivo de paneles fotovoltaicos hasta la optimización del alumbrado público.

Las ventajas prácticas generan confianza en la IA

Como los servicios desarrollados en I-NERGY pueden mejorar la eficacia energética y reducir los residuos, ayudan a atajar tanto la crisis climática como la pobreza energética, apoyando una serie de iniciativas mundiales, como los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente el Objetivo 7 sobre energía asequible y limpia. En un ámbito europeo, también apoyan la Ley de Inteligencia Artificial de la Unión Europea, que incluye disposiciones para que los servicios se evalúen con arreglo a directrices éticas para una IA digna de confianza. «Aunque la IA ha suscitado preocupación en los últimos tiempos, nuestros casos prácticos de uso demuestran sus ventajas, ya que ofrece a los consumidores unos precios de energía más flexibles que reflejan el uso individual. Predecir la demanda de estaciones de recarga de VE significa que pueden introducirse incentivos para la recarga en otros momentos, cuando la electricidad es generada por energías renovables, por ejemplo», dice Mouzakitis. En la actualidad, los servicios de I-NERGY se están perfeccionando a través del proyecto DeployAI, financiado con fondos europeos y destinado a la creación de una plataforma de IA para la industria y el sector público, guiada por los principios de confianza, ética y transparencia.

Palabras clave

I-NERGY, energía, IA, servicios de datos, aprendizaje automático, algoritmos, electricidad, previsión, vehículo eléctrico, VE, estaciones de recarga, ciberseguridad, transferencia de tecnología

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación