Skip to main content
Ir a la página de inicio de la Comisión Europea (se abrirá en una nueva ventana)
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Article Category

Article available in the following languages:

En cuanto al tiempo frente a la pantalla, ¿importa más la calidad que la cantidad?

Una nueva investigación revela si nos afecta más el contenido que vemos o el tiempo que pasamos en línea.

Cada vez hay más bibliografía académica disponible sobre cómo la era digital, la Internet y las redes sociales influyen en nuestra salud y bienestar. Sin embargo, no está tan claro cómo estas pueden afectar a la mente en sí misma, como los procesos de memoria y la cognición social. Según un importante informe publicado en la revista «World Psychiatry»(se abrirá en una nueva ventana), lo que miramos influye más en nuestra salud y bienestar que la duración de la exposición. Un equipo internacional de investigación ha llevado a cabo un estudio a gran escala de los datos científicos más recientes sobre el tiempo frente a la pantalla y la salud mental. También amplió un estudio(se abrirá en una nueva ventana) de 2019 sobre cómo la Internet puede afectar a la salud mental, cognitiva y social.

No todo el tiempo frente a la pantalla es igual

En el informe se estudia más allá de las tendencias y los métodos generales sobre cómo influye la Internet en la salud mental, la cognición y el funcionamiento social. «Comparemos dos escenarios: En el primero, un joven acumula un total de cuatro horas al día en línea, con las notificaciones que le distraen constantemente cada vez que aparecen en la pantalla y al desplazarse por flujos interminables de medios cortos que pueden estar orientados por algoritmos hacia sus vicios o inseguridades. Esto podría dar lugar a una menor concentración en las tareas importantes, o causar problemas de imagen corporal o baja autoestima», explicó Lee Smith, coautor del estudio y catedrático de Salud Pública de la Universidad Anglia Ruskin del Reino Unido, en un comunicado de prensa(se abrirá en una nueva ventana). «En el segundo escenario, hay un adulto mayor que pasa exactamente las mismas cuatro horas diarias en línea, pero en cambio utiliza este tiempo para fomentar nuevas relaciones sociales y acceder a contenidos educativos, lo que aporta beneficios para su bienestar e incluso para el funcionamiento de su encéfalo. En este caso, podemos ver cómo surgen resultados muy diferentes a partir de exactamente la misma cantidad de tiempo en línea».

Bienestar digital

Cada vez hay más pruebas del efecto de los medios digitales en el funcionamiento social y la salud encefálica. Esta investigación puede servir para elaborar directrices y estrategias más concretas que ayuden a las personas a aprovechar al máximo las ventajas y, al mismo tiempo, minimizar los riesgos del tiempo pasado en línea. «En la actualidad, muchas de las directrices y recomendaciones sobre el uso de la Internet se centran en limitar el tiempo que pasamos conectados», añade Josh A. Firth, doctor y autor principal de la Universidad de Leeds (Reino Unido). «Aunque es de sentido común reducir el uso de nuestros dispositivos digitales para disponer de tiempo para actividades saludables del "mundo real", ahora podemos describir cómo las consecuencias del uso de nuestros dispositivos digitales están determinadas por elementos que van mucho más allá del tiempo que pasamos conectados». Smith concluyó: «Al reunir los datos más recientes de la neurociencia, la salud de la población y los estudios psicológicos, con este informe podemos describir cómo los efectos positivos o negativos del uso de la Internet para una persona pueden verse influidos por factores simples como la edad y la situación sociodemográfica, junto con factores complejos en torno a la naturaleza real de la "vida en línea" de las personas».

Mi folleto 0 0