Skip to main content
Ir a la página de inicio de la Comisión Europea (se abrirá en una nueva ventana)
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Article Category

Article available in the following languages:

¿Se sienten menos europeos los ciudadanos de la Unión Europea?

En un nuevo estudio se analiza si los europeos sienten que están menos vinculados a la Unión Europea (UE).

Las elecciones europeas de 2024, la mayor votación plurinacional del mundo, vieron el auge de los partidos nacionalistas y euroescépticos. Hace unos años, ocurrieron el Brexit y la crisis de la deuda. ¿Cómo han perjudicado estos y otros grandes acontecimientos a la identidad europea? En un informe(se abrirá en una nueva ventana) de la Universidad de Ámsterdam se intentó responder a esta pregunta.

Una nueva perspectiva sobre la identidad europea

Un equipo de investigadores combinó varias encuestas de opinión de treinta y cuatro países europeos a lo largo de un periodo de cuarenta y un años. Utilizando la modelización estadística avanzada, recopilaron datos de todas las encuestas, países y años. «Queríamos cartografiar cómo ha evolucionado la identidad europea a lo largo de los años, pero nuestra investigación al respecto se vio muy limitada por los tipos de sondeos de opinión que solemos consultar para nuestras investigaciones», comentó la autora principal, Theresa Kuhn, catedrática de Historia y Política Europea Moderna, en un comunicado de prensa(se abrirá en una nueva ventana). «La mayoría de las encuestas no datan de hace mucho tiempo y normalmente solo se hacía un tipo de pregunta sobre el tema». Los resultados mostraron que el sentimiento de identidad europea entre los ciudadanos de la mayoría de los países de la UE ha aumentado en los últimos quince años. Kuhn explicó las razones de sus conclusiones: «Para ser sinceros, esto nos sorprendió. Las dos últimas décadas han estado marcadas por las crisis, no solo externas, sino también internas, como el «Brexit» y la crisis de la zona del euro. Se podría esperar que esto hiciera que las personas quisieran distanciarse de la Unión Europea, pero no parece ser el caso. Una explicación podría ser que tienden a unirse a un grupo a raíz de una crisis. Se siente amenazadas y es más probable que se rodeen de personas cuyas opiniones coincidan con las suyas». Según Kuhn, otra razón es que toda una generación sólo conoce una Europa con más expansión, y la introducción del mercado único, los viajes sin fronteras y el euro. «Este grupo ha crecido en una época en la que hay fronteras abiertas y muchos países tienen el euro como unidad monetaria. Estas cosas también han hecho de Europa algo tangible, gracias a lo cual la gente ha podido experimentar la UE, en lugar de ser una institución abstracta».

El papel de los escépticos

El descontento con la UE ha impulsado el euroescepticismo. No obstante, Kuhn no cree que los ciudadanos también se sientan menos europeos. «Hay que diferenciar claramente entre la percepción de una identidad europea y el apoyo a la Unión Europea. Una persona puede sentirse europea, pero no estar de acuerdo con la política actual. También puede darse lo contrario». Y añadió: «Lo más probable es que los votantes euroescépticos existan desde los años cincuenta del siglo pasado. Sin embargo, aún no tenían forma de expresarlo en las urnas, porque casi todos los partidos eran proeuropeos a escala nacional. Los partidos sólo han decidido hacer de esto un problema desde los años noventa del siglo pasado». Kuhn concluye instando a la UE a reforzar el sentimiento de identidad europea. «Muchas decisiones importantes se toman en el ámbito europeo. Por eso es importante para la legitimidad democrática de la UE que una proporción importante de europeos también se sienta vinculada con Europa. Además, en las investigaciones se demuestra que las personas que se identifican como europeas son menos propensas a votar a partidos populistas y más solidarias con otros europeos».

Mi folleto 0 0