Skip to main content
Ir a la página de inicio de la Comisión Europea (se abrirá en una nueva ventana)
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Article Category

Article available in the following languages:

¡Felices veinte, YouTube!

Expertos en medios de comunicación analizan los veinte años de éxito de la plataforma en línea más grande y popular del mundo.

El 23 de abril de 2005, se publicó un vídeo(se abrirá en una nueva ventana) de 19 segundos de duración en una plataforma concebida originalmente como un servicio de citas en línea. En el vídeo se ve al cofundador de YouTube, Jawed Karim, frente al recinto de los elefantes del zoológico de San Diego. Lo que no sabía es que esta nueva plataforma revolucionaría la forma en que se consume y comparte contenido en línea durante los siguientes veinte años.

Un espacio para cada voz, una perspectiva cada vez

«Nunca podremos subestimar la importancia que tuvo YouTube cuando apareció», manifestó a «Los Angeles Times»(se abrirá en una nueva ventana) Robert Thompson, director del Centro Bleier de Televisión y Cultura Popular de la Universidad de Siracusa. «Su presentación hace veinte años fue el heraldo de grandes cambios, no solo en la forma de ver la televisión, sino incluso en lo que creíamos que era la televisión». A lo que añadió: «YouTube era el lugar al que se acudía en busca de una forma de arte nueva y estimulante. La idea de un vídeo creado por el usuario, ya sea de algo que una persona ha hecho o un videoclip publicado sobre algo que se acaba de ver, era diferente. No era una telecomedia más al uso ni un programa de telerrealidad». Desde entonces, de una forma u otra, la comunidad científica ha empleado YouTube como fuente de información para sus investigaciones. En 2022, un artículo(se abrirá en una nueva ventana) científico presentó 15 años de investigación científica sobre YouTube. Si avanzamos hasta hoy, las cifras son asombrosas. Según YouTube(se abrirá en una nueva ventana), cada día, se suben más de veinte millones de vídeos. En 2024, los usuarios de YouTube hicieron, en promedio, más de100 millones de comentarios diarios y los vídeos alojados en la plataforma obtuvieron más de 3 500 millones de «me gusta» al día.

La forma en que vemos las cosas

Dos catedráticos de la Faculta de Comunicación Annenberg de la Universidad de Pensilvania comentan el efecto de YouTube en las conexiones interculturales y la explosión de influenciadores en las redes sociales. «Sin duda, la inmensa popularidad y alcance de YouTube también significa que la plataforma forma parte de un ecosistema digital en el que empresas y gobiernos rastrean, recopilan y monetizan sin descanso los datos de los usuarios/ciudadanos con una escasa o nula regulación y supervisión», dijo Aswin Punathambekar en una noticia(se abrirá en una nueva ventana) publicada por la universidad. «YouTube también ocupa un lugar destacado en las redes de influencia y propaganda de la derecha en diferentes países de todo el mundo. También es un ecosistema tremendamente creativo y social, en el que las redes de activistas, como las que coalescieron en torno a la Primavera Árabe a partir de 2008 o el movimiento #BlackLivesMatter a partir de 2012-13, surgen y prosperan durante periodos críticos. El vigésimo aniversario de YouTube es un buen recordatorio del trabajo que hay que acometer si queremos que nuestro mundo digital sea más abierto, acogedor, alegre y justo». Jessa Lingel explicó las principales formas en que la plataforma ha documentado las principales tendencias de la cultura digital. «Una es la mercantilización y profesionalización de los creadores de contenidos. Empezó con vídeos a menudo imprevisibles y poco profesionales, pero ahora los espectadores esperan contenidos atractivos y muy elaborados. YouTube también fue innovador al establecer un modelo para cultivar de forma activa las asociaciones con creadores de contenidos, algo que otras plataformas ha copiado». A lo que añade: «Otra cosa que nos muestra la trayectoria de YouTube es la extrema dificultad que entraña la moderación de contenidos, la desinformación y el sesgo algorítmico. Esta plataforma ha suscitado muchas polémicas, pero su longevidad permite observar diferentes olas de enfoques sobre estos temas, desde la opción de informar sobre vídeos a los cambios en los términos y condiciones o el ajuste de los algoritmos».

Mi folleto 0 0