Skip to main content
Ir a la página de inicio de la Comisión Europea (se abrirá en una nueva ventana)
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
SYSTEM DYNAMICS MODELLING FOR SUICIDE PREVENTION

Article Category

Article available in the following languages:

Cómo la modelización de la dinámica de los sistemas puede transformar la prevención del suicidio juvenil

El suicidio es una de las principales causas de muerte entre los jóvenes: descubra cómo la modelización de la dinámica de los sistemas puede respaldar unas estrategias de prevención más eficaces y basadas en pruebas en Australia y el Reino Unido.

El suicidio es la tercera causa de muerte entre los jóvenes de quince a veintinueve años, según la Organización Mundial de la Salud. Abordar este grave problema es complejo, ya que está condicionado por factores biológicos, psicológicos, sociales, políticos y medioambientales que interactúan de forma impredecible. Debido a esta complejidad, la prevención del suicidio puede beneficiarse de un método de pensamiento sistémico, una forma de entender problemas intrincados analizando cómo interactúan e influyen entre sí los distintos elementos de un sistema. «Adoptar un método de pensamiento sistémico para la prevención del suicidio nos ayuda a identificar y cartografiar las interacciones complejas y las dinámicas entre los múltiples factores de riesgo y protección del suicidio para comprender las vías probables del comportamiento suicida, teniendo en cuenta al mismo tiempo la complejidad de los sistemas sanitarios», explica Maria Michail(se abrirá en una nueva ventana), beneficiaria de una beca internacional Marie Curie y coordinadora del proyecto financiado con fondos europeos SEYMOUR(se abrirá en una nueva ventana). Emprendido con el apoyo de las Acciones Marie Skłodowska-Curie(se abrirá en una nueva ventana), en SEYMOUR se ha adoptado la modelización de la dinámica de los sistemas (SDM, por sus siglas en inglés), un método asistido por ordenador para analizar múltiples componentes con el fin de mejorar la eficacia de las estrategias de prevención del suicidio juvenil.

Ideas participativas para una modelización a medida

Uno de los puntos fuertes de la SDM de SEYMOUR es su método participativo de modelización de los sistemas. Además de datos científicos, el equipo del proyecto recopiló conocimientos empíricos de las partes interesadas, como personas de entre doce y veinticinco años, con experiencia de autolesión o comportamiento suicida, sus familias, profesionales sanitarios, responsables de servicios y responsables políticos de Australia y el Reino Unido. «Las partes interesadas nos ayudaron a conceptualizar y cartografiar las vías que conducen a las autolesiones y los comportamientos suicidas en los jóvenes, identificando factores de riesgo y de protección, así como a cartografiar los servicios comunitarios y de salud mental, y los factores que influyen en el flujo de la población a través de estos sistemas en cada país», afirma Michail. Luego, el modelo conceptual elaborado conjuntamente con las partes interesadas se tradujo en un modelo matemático informatizado. Al reflexionar sobre cómo podría mejorarse el sistema, las partes interesadas tanto en Australia como en el Reino Unido dieron prioridad a la inversión en intervenciones previas (medidas destinadas a prevenir los resultados negativos antes de que se produzcan) en lugar de depender únicamente de los servicios especializados en salud mental. Ejemplos de este método ascendente son los programas escolares de alfabetización en salud mental y las redes comunitarias de apoyo entre pares.

Modelizar el impacto de las políticas

En Australia, el equipo del proyecto entrevistó a expertos para conocer su experiencia con los talleres participativos de creación de modelos y comprender los factores que influyen en la aplicación de este método en distintos contextos y grupos de interesados. «Este trabajo ha permitido desarrollar un marco para aplicar eficazmente el método de modelización de sistemas participativos de SEYMOUR», explica Michail. «El marco ayuda a responder a una pregunta clave: ¿en qué circunstancias, para quién y por qué funciona la modelización participativa de los sistemas a la hora de desarrollar modelos de sistemas complejos?». La modelización de la dinámica de los sistemas ofrece un método estructurado para explorar escenarios hipotéticos, lo que ayuda a los responsables de la toma de decisiones a anticipar el impacto de diversas intervenciones en el sistema antes de actuar. «Una de las ventajas únicas de la SDM es que se basa en la ciencia de la aplicación, lo que maximiza las oportunidades de adopción y asimilación de políticas en el mundo real», subraya Michail. «Estoy segura de que, una vez finalizada, nuestra SDM ofrecerá a los responsables políticos una sólida herramienta de apoyo a la toma de decisiones para informar la planificación estratégica y la asignación de recursos para la prevención del suicidio tanto en Australia como en el Reino Unido».

Mi folleto 0 0