Skip to main content
Ir a la página de inicio de la Comisión Europea (se abrirá en una nueva ventana)
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
Harmony on the Edge. Musical Encounters Between Early Modern Europe and South America

Article Category

Article available in the following languages:

Estudio de la influencia de la música en la perspectiva europea de los indígenas sudamericanos

Descubra lo que los encuentros europeos con la música indígena revelan sobre los conceptos de humanidad, raza y civilización.

La música es más que sonido: no solo resuena en nuestros oídos, sino que repercute en nuestras identidades, creencias y legados históricos. Es más, durante la época colonial europea, también desempeñó un papel fundamental en las interacciones entre diferentes culturas, así como en su influencia e interpretación. En el proyecto Harmony on the Edge(se abrirá en una nueva ventana), que contó con el apoyo de las acciones Marie Skłodowska-Curie(se abrirá en una nueva ventana), se investigaron los efectos de los encuentros musicales entre las culturas europea y sudamericana durante la Edad Moderna temprana (entre 1500 y1800). «A diferencia de lo que ocurre hoy día, en aquella época la música no se consideraba solo una expresión artística, sino también una ciencia, una visión del mundo y un marco a través del cual se podía redefinir la política y el orden social», explica Amparo Fontaine, investigadora principal del proyecto Harmony on the Edge. A través de una investigación archivística exhaustiva efectuada en Francia y Chile, entre otros países, el equipo del proyecto sugiere que «los encuentros con la música sudamericana no solo configuraron la concepción europea de la humanidad y los rasgos culturales de las poblaciones indígenas, sino que también favorecieron una indagación más profunda sobre la naturaleza y la diversidad humanas». Fontaine explica que estos encuentros musicales contribuyeron a plantear cuestiones básicas sobre los orígenes de la historia, los conceptos de universalidad y el desarrollo del lenguaje; temas centrales para el pensamiento de la Ilustración. El papel de la música como forma de conocimiento durante esta época también se abordó en un congreso internacional(se abrirá en una nueva ventana) organizado por Fontaine.

La música como espejo de la mente colonial

Mientras que las investigaciones anteriores se han centrado en los programas de educación musical utilizados por los misioneros y la Iglesia católica como herramientas de evangelización y colonización, Harmony on the Edge adoptó una visión más amplia de cómo los europeos interpretaban la música indígena. El estudio se basó en testimonios de filósofos naturales, militares, administradores coloniales y otros viajeros. A pesar de la diversidad de fuentes, objetivos, vivencias y sensibilidades estéticas, era frecuente que la mayoría mencionara la música en sus escritos sobre América del Sur y reconocieran la musicalidad de los pueblos indígenas. «Al mismo tiempo, sin embargo, la música indígena era tachada con frecuencia de mero ruido: un término con fuertes connotaciones políticas y morales. En cambio, la noción de armonía rara vez se atribuía a estas prácticas musicales», comenta Fontaine. El proyecto destaca que los conceptos de raza y civilización se construyeron a través del sonido. Los europeos solían interpretar determinados instrumentos y movimientos corporales, como la danza o la interpretación, como marcadores de identidad cultural, y los utilizaron para delinear fronteras entre lo «civilizado» y lo «salvaje». Un tema recurrente en los estudios de caso del proyecto es la idea de que la música se utilizó para «domesticar» a los pueblos indígenas, ya que se consideraba una herramienta muy útil para inculcarles la moralidad y los valores cristianos. Pero la música también se utilizó para reivindicar la inteligencia, la sensibilidad y la organización social de los pueblos indígenas, es decir, como un medio para demostrar la humanidad compartida entre los indígenas y los europeos.

Objetos, instrumentos y huellas del encuentro

Harmony on the Edge pone de relieve las diversas interpretaciones de los paisajes sonoros indígenas y contribuye a explicar cómo los instrumentos musicales, los testimonios directos y los relatos de viajes configuraron la visión europea de América. Los objetos materiales constituyeron una parte fundamental de la investigación, incluidos aquellos que fueron descritos, recopilados, estudiados o representados visualmente. Aunque las perspectivas indígenas siguen siendo en buena parte desconocidas, ya que la mayoría de las fuentes son europeas, algunos objetos e imágenes dejan entrever momentos concretos de intercambio cultural. A partir de ejemplos que van desde la zampoña hasta una flauta supuestamente hecha de huesos humanos, el proyecto muestra cómo la música y los encuentros musicales contribuyeron a configurar las percepciones sobre la civilización, la raza y la alteridad cultural.

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación

Mi folleto 0 0