Skip to main content
Ir a la página de inicio de la Comisión Europea (se abrirá en una nueva ventana)
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
Mapping Uncertainties, Challenges and Future Opportunities of Emerging Markets: Informal Barriers, Business Environments and Future Trends in Eastern Europe, The Caucasus and Central Asia

Article Category

Article available in the following languages:

Descubrir la dinámica empresarial oculta en los antiguos mercados soviéticos

La informalidad, la guerra y las diferencias de género afectan a las inversiones extranjeras en las economías postsoviéticas. El equipo del proyecto MARKETS, financiado con fondos europeos, investiga.

En la última década, el estrechamiento de los lazos diplomáticos y las reformas económicas han abierto nuevas puertas entre la Unión Europea (UE) y las antiguas repúblicas soviéticas. Sin embargo, la esperada oleada de inversión extranjera no se ha materializado del todo. En el proyecto MARKETS(se abrirá en una nueva ventana) se estudiaron los entornos empresariales de países de Asia Central, el Cáucaso y Europa Oriental para arrojar luz sobre los factores formales e informales que inciden en la inversión extranjera en estas regiones. «La inversión extranjera sigue en todas partes la misma lógica que un análisis de coste y beneficio: cuánto dinero se puede ganar frente a cuánto riesgo existe. La diferencia radica en las oportunidades y los riesgos que ofrece una región concreta y no otra, por eso es tan importante el conocimiento regional», afirma Abel Polese, coordinador del proyecto MARKETS. Emprendido con el apoyo de las Acciones Marie Skłodowska-Curie(se abrirá en una nueva ventana), el proyecto iba más allá de los indicadores económicos tradicionales para comprender la dinámica empresarial real.

Cartografiar las prácticas informales

Basándose en conocimientos de economía, antropología y estudios de gobernanza, en MARKETS se creó una variada cartera de estudios de casos. Desde la iniciativa empresarial femenina en Kirguistán hasta las cuestiones de género de los vendedores de bazares en Uzbekistán y la dinámica de la industria vinícola en Georgia y Moldavia, los investigadores captaron la complejidad de estas regiones. Uno de los mayores logros del proyecto fue contribuir al tercer volumen de la Enciclopedia mundial de la informalidad(se abrirá en una nueva ventana), que documenta y explica las prácticas informales en todo el mundo. Un equipo de MARKETS también coordinó el mapa estratégico del Foro Económico Mundial sobre la informalidad(se abrirá en una nueva ventana). Estos recursos ponen de relieve que la informalidad sirve a menudo de solución práctica cuando los sistemas formales son inadecuados. «La informalidad no es buena o mala "per se". En algunos casos, ayuda a hacer las cosas en una situación en la que todo está frenado. En otros casos, allana el camino a la corrupción», señala Abel. Con la perspectiva matizada del proyecto se desafían los juicios morales simplistas. «No pretendíamos dramatizar la informalidad ni idealizar la región, sino aportar pruebas claras sobre la informalidad, explicar cómo funcionan estos mecanismos y proponer medidas paliativas que no sean necesariamente represivas», añade. Tras consultar a los expertos del proyecto, el equipo de inteligencia estratégica del Foro Económico Mundial amplió su definición de informalidad más allá de la economía informal para incluir aspectos menos visibles y cuantificables dentro de los marcos políticos.

Navegar entre riesgos

En MARKETS se identificaron dos estrategias principales para reducir los riesgos de inversión en la región. La primera consiste en crear un entorno estable y previsible en el que se protejan los derechos de propiedad, como demuestra el éxito de la adhesión de las repúblicas bálticas a la Unión Europea (UE). La segunda estrategia consiste en asociarse con personalidades influyentes a nivel local. «Además de plantear problemas éticos, es muy arriesgado, ya que depende de la postura del interlocutor, que puede cambiar de forma impredecible, y de que siga interesado en colaborar», comenta Abel. Más allá de estas estrategias, en MARKETS se aboga por mejorar la transparencia a través de cuentas satélite en los sistemas de contabilidad nacional para rastrear mejor las actividades no declaradas y la evasión fiscal, cuestiones que repercuten tanto en las finanzas públicas como en el atractivo inversor de una región. Las conclusiones del proyecto se presentaron en la XXIV Reunión del Grupo de Expertos en Cuentas Nacionales(se abrirá en una nueva ventana), organizada por la CEPE. La investigación también hace hincapié en cómo la guerra en Ucrania cambió el panorama regional de las inversiones, transformando Asia Central en un centro neurálgico para el comercio internacional y una ruta para eludir las sanciones a Rusia(se abrirá en una nueva ventana). Esto motivó a las empresas a buscar alternativas o producir localmente. Por ejemplo, la producción de queso en Asia Central ha mejorado tanto en cantidad como en calidad, mientras que las importaciones de piezas de automóvil a Kirguistán (el país con el segundo PIB más pequeño de la región) se han disparado un 5 500 %, como parte de las rutas de reexportación que abastecen al mercado ruso. En MARKETS se ofrecen orientaciones para la política de la UE, sobre todo en relación con los programas de desarrollo basados en el género, los servicios de desarrollo empresarial y los planteamientos éticos ante los retos relacionados con las sanciones. Como concluye Abel, «la pregunta es: ¿queremos promover una forma ética de hacer negocios en la región? Y si es así, ¿qué incentivos se pueden ofrecer?».

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación

Mi folleto 0 0