Skip to main content
Ir a la página de inicio de la Comisión Europea (se abrirá en una nueva ventana)
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
Contenido archivado el 2024-05-14
Microbial adaptation to degradation of natural and synthetic organo halogens: Effects on ecosystem acclimation and natural bioremediation of polluted sites

Article Category

Article available in the following languages:

Las enzimas eliminan los contaminantes del suelo y de las aguas subterráneas

Las líneas de acción ecológica para el tratamiento de la contaminación son las que facilitan y mejoran la biodegradabilidad natural de los componentes contaminantes. Los microorganismos aerobios y las colonias microbianas desencadenan una intensa biorreparación. Su presencia cataliza y acelera notablemente las descomposiciones químicas. El objeto del actual proyecto de investigación consiste en investigar y analizar las formas en que estos microorganismos se adaptan y degradan los contaminantes del suelo y del agua.

Se ha observado que determinados organismos novedosos poseen la valiosa propiedad de degradar resistentes contaminantes ambientales halogenados como el clorometano, el dibromoetano y el dicloropropeno. Los métodos de limpieza biológica, si se entienden en la forma adecuada, pueden brindar una importante colaboración, y de hecho la brindan, en el esfuerzo internacional para lograr un medio ambiente mejor y más limpio. La investigación de laboratorio realizada mediante la colaboración entre diversas entidades de investigación medioambiental ha puesto de manifiesto que ciertos organismos productores de enzimas deshalogenantes destoxifican muestras de suelo agrícola contaminado con 1,3 dicloropropeno y 1,2 dicloroetano como inóculo. Las enzimas separan los enlaces de carbono-cloro y carbono-bromo, destoxificando así los contaminantes. Los resultados indican que los organismos productores de enzimas aparecen con más frecuencia en suelos con un historial de contaminación mediante compuestos halogenados. Estos contaminantes específicos, 1,3 dicloropropeno y 1,2 dicloroetano, eran considerados como resistentes a la biodegradabilidad, pero actualmente se han descubierto cuáles son las vías de la degradabilidad, y se han identificado y descrito las enzimas deshalogenantes que intervienen en el proceso. Además, estos organismos novedosos poseen incluso la capacidad de utilizar halohidrocarbonos naturales o xenobióticos como substrato de crecimiento. Los socios investigadores también han estudiado las halogenasas del ácido halocarboxílico, una clase distinta de enzimas que destoxifican los compuestos clorados. En vez de utilizar métodos tradicionales de clasificación, por ejemplo el perfil de actividad y/o el peso molecular, en este caso las enzimas se clasificaron de acuerdo con un método que emplea la secuencia de comparaciones. Se investigaron asimismo los procesos microbianos importantes para la adaptación a compuestos sintéticos. Se ha demostrado que determinados factores medioambientales influyen sobre estos procesos. Además, también se han desarrollado métodos genéricos para estimular poblaciones microbianas indígenas. La perspectiva obtenida con respecto a los mecanismos moleculares subyacentes en las reacciones de deshalogenación, y a los que pueden utilizarse para desarrollar investigaciones moleculares que evalúen el potencial de degradabilidad de los lugares contaminados. La investigación actual ha producido importantes resultados que abrirán el camino a un mejor aprovechamiento de los procesos naturales de biodegradabilidad.

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación

Mi folleto 0 0