Llevar la co-combustión al próximo nivel
Las concentraciones aumentadas de emisiones de CO2 a la atmósfera han causado estragos en el clima mundial por su contribución al efecto invernadero. Esto se debe fundamentalmente a la utilización indiscriminada de combustibles fósiles como el carbón que se está quemando en las plantas generadoras en cantidades cada vez mayores. Por otra parte, los vertederos tienen una capacidad limitada poseen el peligro latente de reacciones a largo plazo. Además, es probable que se impongan más restricciones a la descarga de material orgánico de desecho. Así pues, es necesario disponer de medios alternativos para la eliminación de desechos en el futuro. El factor clave implicado en estos medios alternativos de eliminación de desechos es la separación de las corrientes de residuos y los métodos de tratamiento específicos para reutilizarlos. La mayor parte de los materiales de desecho se componen únicamente de algunas sustancias principales como papel, plástico y madera, por ejemplo. En consecuencia, un objetivo principal fue determinar el impacto que diversos desechos puros tenían sobre los procesos de combustión, emisión y operación. De ese modo, se pudo efectuar una predicción sobre el comportamiento de mezclas de desechos hasta alcanzar la mejor configuración para el proceso. Los experimentos con componentes fundamentales de las mezclas de desechos se llevaron a cabo primero a nivel de laboratorio y después se efectuó un ensayo piloto a gran escala. Un estudio del satatu quo en Alemania mostró inicialmente que la co-combustión de porciones limitadas de combustible adicional es técnicamente factible. Se ha observado que la co-combustión de biomasa, desechos, u otro material residual en plantas alimentadas por carbón genera muchas ventajas en cuanto a eficacia, costes y, ciertamente, también para el medio ambiente. Para más información haga clic en la dirección web del proyecto: http://www.eu-projects.de/sefco.