Visualización en línea de los datos geoquímicos
En primer lugar se reunieron los datos sobre el origen para definir la composición geoquímica y hidrogeológica, así como para seleccionar los lugares más apropiados para establecer estaciones de control. Los datos geoquímicos se organizaron en la misma base de datos GIS que los utilizados para los datos geoestructurales y paleo-sismológicos. Para poder definir los modelos geoquímicos del acuífero que desemboca en la región NW-SE de la parte occidental del Golfo de Corinto, se realizó un estudio en octubre de 2000. El objetivo principal del estudio era hallar características poco comunes en el agua subterránea y relacionarlas con las estructuras tectónicas mediante técnicas geoquímicas probadas en otras zonas. Se tomaron muestras en cuarenta y ocho lugares, 41 pozos y 7 manantiales, de los cuales sólo tres se escogieron para realizar análisis de gases disueltos. La clasificación de las muestras de agua subterránea recogidas es la siguiente: Ca-HCO3, Ca (Na-Mg)-HCO3 (CI-SO4) y Na-HCO3. Estos resultados se publicaron en Internet a través de una base de datos GIS y una visita guiada en formato html, que se incluyen en un CD-ROM. La base de datos se elaboró en una plataforma Mapinfo, versión 6.5 para PC. Los datos geográficos se derivaron de mapas topográficos de Grecia, se pueden visualizar en capas y también se incluyeron modelos de elevación digital. Además, se añadieron datos geológicos, geofórmicos y tectónicos a la base de datos y se actualizaron periódicamente durante la investigación. La manera en que se disponen los datos obtenidos en la base de datos ayuda a comprender la cantidad de datos existentes y el nivel de coherencia de las observaciones.
 
           
         
             
        
             
         
         
        