Modelar los efectos de la fertilización de hierro sobre el océano
La investigación ha demostrado que la capacidad del océano para asilar el carbono de la atmósfera puede estar limitada, en algunas regiones, por la disponibilidad de hierro en las aguas superficiales. Esto ha dado lugar a propuestas de fertilización de hierro de los océanos del mundo en un esfuerzo por eliminar el carbono de la atmósfera. Esto conllevaría la correspondiente reducción en la concentración atmosférica de dióxido de carbono y potencialmente en el calentamiento global. Antes de emprender semejante empresa, hay que asegurarse de que se logrará el resultado deseado. Es aquí donde el modelado oceánico puede ayudar. El Instituto Max Planck de Meteorología (MPI-M) de Hamburgo, Alemania, aplicó el modelo oceánico biogeoquímico de circulación general (BOGCM) HAMOCC5 a este problema. Las dificultades para obtener parámetros del transporte de hierro hicieron que se sobreestimara la concentración de hierro cerca de la superficie oceánica por parte de HAMOCC5 frente a los datos de la medición. MPI-M fue capaz de superar esa dificultad ajustando la constante del índice de captura de hierro. El ajuste mejoró también la capacidad del HAMOCC5 de modelar flujos de carbono globales, concretamente en el Océano Austral. El siguiente paso era fertilizar el océano modelado con hierro y observar. El consumo de dióxido de carbono atmosférico aumentó considerablemente sobre el Océano Austral , pero muy poco en otras partes. Aún más sorprendente fue que la mejora del consumo se extinguió inmediatamente, en dos décadas de modelo. Al final, la ganancia neta en el consumo de carbono fue mínima. Estos resultados indican precaución en relación con el potencial de la fertilización de hierro como posible respuesta a la lucha contra las crecientes concentraciones de dióxido de carbono y el consiguiente calentamiento global.