Conectar atmósferas y océanos con OASIS3
El modelado del clima ha avanzado mucho en las últimas décadas, con el rápido crecimiento del poder de la informática. No obstante, continúa siendo complicado modelar el sistema climático de la Tierra. Hay que tener en cuenta las interacciones entre diferentes sistemas, sobre todo la atmósfera y los océanos pero también la biosfera. La comunidad encargada de modelar el clima aborda esta complejidad conectando de forma independiente modelos químicos, oceánicos y atmosféricos. Resulta fundamental la gestión adecuada de los flujos de energía, calor, vapor de agua y especies químicas entre los diferentes campos. La interpolación entre las diferentes escalas temporales y espaciales de los modelos de componentes es también otro problema. El Centro Europeo de Investigación y Formación Avanzada en Cálculo Científico (CERFACS) desarrolló el conector OASIS3 y lo probó en el marco del proyecto PRISM. OASIS3 se puso a prueba con un modelo acoplado, TOYCLIM, despojado de toda física pero que produce resultados realistas. OASIS3 se diseñó para aprovechar la biblioteca del sistema PRISM (PSMILe) y contribuir a racionalizar la comunicación con TOYCLIM. CERFACS fue capaz de compilar y hacer funcionar la combinación OASIS3/TOYCLIM en diferentes configuraciones de máquina, demostrando su independencia con respecto a las plataformas. El objetivo de PRISM era compartir conocimientos entre la comunidad de modeladores, por lo que se CERFACS compuso y publicó una guía para el conector OASIS3. La guía de adaptación del modelo acoplado de PRISM TOYCLIM contiene información importante que ayudará a los modeladores de clima a acoplar sus propios modelos de componentes con OASIS3.