Espectroscopía por transformada de Fourier en ventanas de tiempo
Cada vez resulta más importante la medición rápida y precisa de especies químicas poco comunes pero fundamentales en la atmósfera terrestre. Los halógenos reactivos como el monóxido de bromo (BrO) afectan a la capa de ozono protectora en la estratosfera y también al presupuesto radiativo de Europa, que influye sobre el cambio climático. Se ha utilizado la espectroscopía por transformada de Fourier (FTS) para detectar las concentraciones de BrO y otras especies halogenadas. En el marco del proyecto THALOZ, el instituto de física medioambiental y detección remota de la Universidad de Bremen trató de mejorar la tecnología actual de FTS. Conociendo la posición exacta del espejo de exploración, lograron una gran resolución espectral en períodos de tiempo muy breves. La clave de este método de visualización en ventanas de tiempo (TW) está en unos intervalos más largos de interferogramas. Esto significa que la técnica resulta adecuada para aplicaciones de baja frecuencia (0,1-1Hz), para las que se puede conseguir una resolución temporal del orden de milisegundos o menos. Las mediciones de la concentración de BrO con TW-FTS tras la fotolisis del Br2O3 coincidieron con la serie temporal prevista por la teoría de la cinética química. También se demostró que los espectros de absorción de BrO con TW-FTS eran equivalentes a los obtenidos con la FTS habitual. Una de las características más importantes del hardware y del software desarrollados en el proyecto THALOZ es que se pueden integrar en los interferómetros Michelson disponibles en el mercado. Se puede obtener más información en una publicación de la revista Journal of Photochemistry and Photobiology.