Skip to main content
Ir a la página de inicio de la Comisión Europea (se abrirá en una nueva ventana)
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
Contenido archivado el 2024-05-21
Tropospheric halogens - effect on ozone.

Article Category

Article available in the following languages:

Asignar funciones a las especies de nitrógeno y iodina reactivas

Las mediciones de largo plazo han asociado las actividades humanas con los cambios en la composición química de la atmósfera terrestre. La creciente sensibilización del público acerca de la influencia antropogénica negativa sobre los principales componentes químicos ha dirigido la atención científica a los procesos físicos y químicos que controlan su distribución en la atmósfera.

Los compuestos halógenos reactivos desempeñan funciones importantes en el procesamiento fotoquímico del aire en la capa límite marina. Concretamente, estas especies pueden destruir de forma catalítica el ozono de la troposfera, influir sobre el potencial de oxidación y, quizá, sobre la formación de partículas. Comprender la función de los restos químicos en la química atmosférica resulta por tanto fundamental para determinar sus efectos sobre las fuerzas meteorológicas a través de sus propiedades radiactivas y la capacidad de la troposfera para limpiarse de contaminantes dañinos. En el marco del proyecto THALOZ, se coordinaron experimentos numéricos y observaciones integrales para dar a conocer la importancia y la interrelación de los procesos de pequeña escala que impulsan la química en la atmósfera marina próxima a la superficie. Las reacciones químicas con radicales halógenos se pueden iniciar mediante distintos mecanismos, incluida la liberación de haluros derivados de las sales del mar, como los aerosoles. Se empleó un modelo químico atmosférico existente para contribuir a calcular la emisión prevista de átomos de cloro en la atmósfera marina próxima a la superficie. Este método se amplió para incluir reacciones químicas heterogéneas que ocurren en las partículas de la sal marina, conocidas como aerosoles, y que se generan mediante la activación de distintos mecanismos, a través de iodina y de nitrógeno. Mediante simulaciones numéricas exhaustivas, se comprobó que el consumo de radicales nitrato (N2O5) y de ácido hipoyodoso (HOI) puede liberar átomos de cloro de los aerosoles de la sal marina en porcentajes importantes. Se predijo un ritmo característico en la producción de átomos de cloro después del amanecer, que apuntaba a una producción fija de miles de moléculas por centímetro cúbico durante el día. Las magnitudes de las concentraciones de átomos de cloro en el marco de estos procesos podrían constituir un diagnóstico alternativo para futuros experimentos sobre el terreno. Se puede obtener más información en la correspondiente publicación de los resultados en la revista Journal of Geophysical Reseach.

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación

Mi folleto 0 0