Skip to main content
Ir a la página de inicio de la Comisión Europea (se abrirá en una nueva ventana)
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Article Category

Contenido archivado el 2022-11-28

Article available in the following languages:

Un estudio de la UE señala que sigue agotándose el ozono sobre el Artico

Una investigación realizada en el círculo Artico con apoyo del programa del Medio Ambiente y el Clima de la Comunidad Europea ha demostrado que se ha producido la amplia destrucción de la capa de ozono por el tercer invierno consecutivo. La investigación muestra un agotamient...

Una investigación realizada en el círculo Artico con apoyo del programa del Medio Ambiente y el Clima de la Comunidad Europea ha demostrado que se ha producido la amplia destrucción de la capa de ozono por el tercer invierno consecutivo. La investigación muestra un agotamiento del ozono hasta del 40% en partes del hemisferio norte. Las mayores pérdidas se observaron en el vórtice polar, un fenómeno meteorológico que se mantuvo próximo al Polo Norte durante todo el invierno. El agotamiento del ozono ha sido causado por temperaturas inferiores a las normales y por la presencia de contaminantes sintéticos, en especial subproductos de CFC degradados. Desde principios de 1996, el Programa del Medio Ambiente y el Clima ha financiado unos 34 proyectos en esta área. Estos proyectos, en que han participado unas 200 personas de 20 países europeos, así como de Canadá, Japón, Rusia y Estados Unidos, se han concentrado en la obtención de mediciones sobre el terreno de las pérdidas de ozono durante el invierno y la primavera de 1996/1997. Algunos de estos proyectos fueron parte de una vigilancia en curso a largo plazo con globos e instrumentos terrestres. Otros proyectos que recibieron apoyo incluyeron: - El Experimento Polar Aerotransportado, en el cual un avión espía ruso convertido, el Geophysika, voló sobre el Artico; - Se mejoró el DLR Falcon, permitiendo mediciones más efectivas de sustancias químicas que contienen cloro presentes en la atmósfera; - La plataforma de globos de la MIR suministró vuelos de globos de larga duración que hicieron mediciones de ozono, dióxido de nitrógeno y otras substancias en la estratosfera; - De Kiruna, Suecia, se lanzó una campaña de mediciones con globos para validar las mediciones del satélite japonés ILAS; - Con una serie de vuelos de globos pequeños, que siguieron masas de aire, se midieron pérdidas de ozono "in situ"; - El satélite denominado Experimento de Vigilancia Mundial del Ozono (GOME) trazó mapas en tiempo casi real del ozono total que se utilizaron para planificar experimentos en tierra y que proporcionaron información actualizada acerca del estado de la capa de ozono.

Artículos conexos

Mi folleto 0 0