Skip to main content
European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
CORDIS Web 30th anniversary CORDIS Web 30th anniversary
Contenido archivado el 2024-06-18

Stock Repurchases in the 21st Century: Theory, Evicence and Implications

Article Category

Article available in the following languages:

Empresas se sanean recomprando sus acciones

Estados Unidos ha recurrido con éxito a la recompra de activos para revitalizar su economía y sus empresas. Europa quiere utilizar este modelo con los mismos resultados.

Existen varias fórmulas para reforzar la economía europea, y entre ellas se encuentra la recompra de activos. Generalmente, una empresa recompra sus propias acciones cuando considera que están devaluadas y desea aumentar el valor de mercado de las acciones restantes. Este es el propósito de la recompra de activos, considerada una estrategia ortodoxa para reflotar el valor de las acciones de una empresa y mantener su competitividad. Esta práctica, muy común en Estados Unidos desde mediados de la década de 1980, no se autorizó en Europa hasta finales de esa misma década. Se considera un instrumento eficaz para distribuir beneficios entre los accionistas y ha sido un gran aliado del crecimiento económico de Estados Unidos. Sin embargo, por diversas razones, la recompra de activos o de acciones no ha dado los resultados esperados en Europa, y el proyecto «Recompra de activos en el siglo XXI: teoría, hechos y consecuencias» (Stock repurchases, «Recompra de activos»), financiado con fondos comunitarios, se ha propuesto averiguar el porqué. Este proyecto estudia la base teórica de este recurso y sus consecuencias con el propósito de asistir a los gobiernos en la tarea de regular las recompras, ayudar a las empresas a decidir si es oportuno recomprar e informar a los inversores sobre cómo ajustar sus estrategias de inversión. Para ello, los socios del proyecto deben comprender las características económicas de esta fórmula y sus limitaciones, así como el modo en que la emplean las empresas y cómo les afecta su regulación. Por consiguiente, el proyecto emprendió un estudio teórico sobre la ejecución de las recompras y otro sobre la elección entre éstas y los dividendos. Posteriormente se validaron las predicciones del primer estudio, obteniendo así una visión más clara del modo en que debían llevarse a cabo las recompras. Por su parte, el segundo estudio, que también se había completado, dio lugar a interesantes resultados sobre aspectos como cuándo resulta más conveniente emplear el efectivo disponible para repartir dividendos o para la recompra de acciones. Estos resultados se dieron a conocer en el marco de varios congresos de prestigio, como la reunión de la Western Finance Association en 2009. Los hallazgos también se sometieron a debate en varios centros académicos como las universidades de Mannheim, Houston, Babson, Bentley y Boston. Este nuevo compendio de conocimientos y resultados de estudios permitirá a las empresas europeas obtener mejores resultados de la recompra de acciones, revitalizar corporaciones, mantener su competitividad y fomentar el crecimiento económico.