Skip to main content
Ir a la página de inicio de la Comisión Europea (se abrirá en una nueva ventana)
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
Contenido archivado el 2024-06-18
Support study for the identification of potential needs and possibilities for an integrated European infrastructure network of animal facilities in ruminant physiology and breeding

Article Category

Article available in the following languages:

Actividad animal

El ganado bovino y otros mamíferos relacionados ofrecen grandes beneficios alimentarios, científicos y médicos. Una nueva instalación para estudiar estos animales mediante métodos no invasivos puede estar al llegar.

Los mamíferos que digieren alimentos vegetales masticándolos más de una vez (regurgitando y volviendo a masticar) se llaman rumiantes. Entre estos animales se incluye el ganado bovino, ovino y caprino así como camellos, alces, antílopes, etc.. A medida que la ciencia evoluciona, y teniendo en cuenta que los rumiantes y sus productos desempeñan una función importante en la cadena alimentaria, es vital avanzar en el conocimiento acerca de estos animales. Europa genera más de 3 000 artículos científicos sobre rumiantes al año, y es la autoridad líder en este tema con más de 400 institutos o universidades europeos implicados. La colaboración en este tema dentro de Europa y en todo el mundo es amplia (aunque la Europa del este se queda atrás). Teniendo en cuenta esta situación, el estudio ERIN, financiado por la Unión Europea, ha estado tratando de desarrollar una red europea de infraestructuras de animalarios destinados al estudio de la fisiología de los rumiantes. En este estudio se realizaron investigación en detalle y entrevistas minuciosas a partes interesadas en el sector mediante los que sentar las bases para la construcción de instalaciones científicas en Europa. ERIN también organizó un congreso de partes interesadas para analizar los resultados. Dentro del proyecto se encontró que la mayoría de los estudios disponibles se centran en el ganado bovino como especie rumiante dominante, seguida del ovino y el caprino. Estos estudios abarcan principalmente la veterinaria, la agricultura, la producción láctea y la ciencia animal, así como la ciencia y la tecnología alimentaria. No obstante hay otros muchos temas que no se tratan y que tienen relación con los cambios rápidos que experimenta el entorno. En particular, el estudio ERIN destacó de qué modo la investigación sobre los rumiantes necesita tratar nuevos retos globales: la seguridad alimentaria, el cambio climático y la sostenibilidad de los sistemas de producción. Esto incluye la protección del medio ambiente y el bienestar animal, y la equidad social. Las soluciones innovadoras exigen aplicaciones integradas de los conocimientos, la ciencia y la tecnología existentes, así como redes interdisciplinares y una mayor participación de las partes interesadas. En el pasado, los estudios se centraban en rasgos como la velocidad de crecimiento y algunos genes. En la actualidad se analizan rasgos más complejos como la fertilidad o el comportamiento, y éstos están vinculados a numerosos genes que se deberían estudiar más detalladamente. ERIN ha destacado la necesidad de disponer de recopilaciones de información más detallada para comprender la relación entre los genes, el entorno y las características. Esto requiere investigación a fondo en campos de la ciencia relativamente nuevos (asociados a la genética) como la metabolómica, la proteómica y la transcriptómica. En otra vertiente, las soluciones innovadoras para la ganadería deben tener en cuenta los distintos contextos medioambientales de la agricultura europea, ayudando a adaptarse a cada zona. Además, los rumiantes se utilizan cada vez más como modelos para estudiar alteraciones que afectan a los humanos, como alteraciones reproductivas o del desarrollo. Las aproximaciones y herramientas científicas emergentes para la investigación biomédica van a impulsar el avance de la investigación agrícola, especialmente para desarrollar técnicas de investigación no invasivas (p.ej. mediante imágenes). Aunque este proceso ya se haya iniciado, lo ha hecho a una escala limitada y requiere más financiación. La coordinación cuidadosa entre investigadores y soluciones nuevas serán esenciales para que la ganadería pueda enfrentarse a los retos globales. Las instalaciones experimentales deben colaborar para desarrollar métodos de investigación menos invasivos y más precisos. Una nueva instalación compartida contribuirá sin duda a la investigación acerca de los rumiantes y beneficiará el sector. Se espera que ésta aumente la calidad y la eficiencia de la investigación europea.

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación

Mi folleto 0 0