European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
Contenido archivado el 2024-05-29

Conditions for Restoration and Mitigation of Desertified Areas Using Vegetation

Article Category

Article available in the following languages:

La vegetación podría facilitar el sustento del suelo seco

Un equipo de investigadores europeos ha empleado un innovador método para contrarrestar los efectos de la degradación del suelo, consistente en el desarrollo de un modelo y una serie de directrices para el empleo de la vegetación con el fin de frenar la desertificación en el sureste de Europa.

Cambio climático y medio ambiente icon Cambio climático y medio ambiente

El objetivo del proyecto Recondes («Condiciones para la restauración y la mitigación de áreas desertificadas mediante el empleo de la vegetación») consistió en estudiar el empleo de nuevas técnicas para mitigar el proceso de desertificación. La iniciativa se dedicó de manera especial a la utilización de la vegetación en áreas vulnerables, y, basándose en sus resultados, sus responsables formularon una serie de directrices para alcanzar este objetivo. El estudio tuvo en cuenta la variabilidad en los procesos relacionados con la desertificación y la degradación debidos a la actividad geomorfológica y humana. Los miembros del proyecto se centraron en áreas del norte del Mediterráneo (es decir, en regiones del sureste de Europa) que resultan especialmente susceptibles a la desertificación o que ya la han sufrido. El trabajo del proyecto se dividió en diferentes áreas: terrenos reforestados, terrenos de cultivo de secano, terrenos seminaturales y abandonados, pendientes y barrancos montañosos, valles fluviales y cuencas hidrográficas. En primer lugar, resultaba necesario comprender en profundidad el mecanismo de degradación, así como determinar las condiciones críticas para el mantenimiento y la recuperación de la calidad del suelo y del terreno y la salud del ecosistema. Con el fin de entender detalladamente dicho mecanismo, se realizó una revisión exhaustiva y multidisciplinar de la bibliografía existente. De esta forma, los investigadores fueron capaces de definir las condiciones necesarias para el mantenimiento y la recuperación de la calidad del suelo, así como de la salud del ecosistema. Posteriormente, los científicos evaluaron los modelos conceptuales existentes, estableciendo una base teórica adecuada para la realización de los análisis. El proyecto Recondes estudió in situ las características hidrológicas de las cuencas fluviales incluidas en el estudio, logrando implementar su propio protocolo de campo para la medición de variables. Otras de las actividades desarrolladas por el proyecto consistieron en investigar las condiciones adecuadas para el crecimiento y la supervivencia de la vegetación, analizar imágenes satelitales y medir los resultados en función de la variabilidad de la densidad vegetal y del espacio disponible. Los miembros del equipo probaron una serie de modelos de simulación, adaptando uno en concreto con el fin de incorporar la vegetación en función de determinadas características del terreno, como el aterrazamiento y las interrupciones en las pendientes. La información obtenida acerca de la situación basal de cada una de las regiones estudiadas está disponible en la página de Internet del proyecto, y varios resultados se han publicado en un libro. Entre estos últimos se incluyen consideraciones acerca de diferentes tipos de terreno, así como sobre las características y los procesos relacionados con la vegetación, las plantas y los suelos. Los trabajos llevados a cabo por el proyecto Recondes, junto con las directrices que ha elaborado acerca del empleo de la vegetación y opciones tecnológicas alternativas, podrían permitir poner freno a la delicada situación de algunas regiones mediterráneas, gravemente amenazadas por la desertificación.

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación