La prevención, determinante para salvar el patrimonio cultural
El proyecto Sprecomah («Seminarios sobre conservación preventiva y seguimiento del patrimonio arquitectónico») se puso en marcha con el propósito de difundir resultados y conocimientos de investigaciones relacionados con la conservación de patrimonio arquitectónico o inmuebles de valor cultural a nivel internacional, y también para desarrollar herramientas de utilidad para las autoridades competentes. El equipo del proyecto organizó dos seminarios. Los asistentes intercambiaron información y resultados de investigaciones amparadas en los Quinto y Sexto Programas Marco (5PM y 6PM) y relacionadas con la conservación y el seguimiento preventivos. Repasaron las últimas novedades en cuanto a conservación y mantenimiento, definieron prioridades científicas y elaboraron un borrador de directrices pensadas para futuros trabajos de investigación. Las prioridades fueron el desarrollo de herramientas de seguimiento y documentación basadas en resultados obtenidos gracias al análisis de atlas de daños, un sistema para el diagnóstico de mampostería, y la iniciativa RECORDIM (Recording, Documentation, and Information Management for the Conservation of Heritage Places, o «Registro, documentación y gestión de información para la conservación del patrimonio»). Los investigadores del proyecto concluyeron que una conservación preventiva eficaz del patrimonio arquitectónico pasa por el desarrollo de políticas culturales y económicas integradas y también por la inclusión de todos los interesados aplicando un enfoque ascendente. Además, se consideró que las asociaciones público-privadas son determinantes para que las iniciativas desarrolladas lleguen a buen puerto y que la legislación debe disponer planes obligatorios de mantenimiento, sobre todo en relación al seguimiento de los trabajos de restauración. Además, los investigadores destacaron la necesidad de desarrollar herramientas que facilitasen a las autoridades competentes la aplicación de estrategias de conservación preventiva en casos específicos. Por último, la inclusión de asignaturas relacionadas con la conservación preventiva en los planes de estudios de grado y posgrado en arquitectura, arqueología, ingeniería química y antropología mejoraría la formación y la sensibilidad de los jóvenes investigadores y científicos con respecto a la función trascendental e interdisciplinaria que pueden desempeñar para la conservación del patrimonio cultural arquitectónico. En un mundo cada vez más global, en el que han caído tanto las barreras culturales como los muros físicos que antaño separaban a países, uno de los efectos colaterales ha sido la desaparición gradual de culturas autóctonas específicas en forma de tradiciones, monedas y lenguas. A la vez que se pone el acento en las similitudes que compartimos, también es importante apreciar las diferencias culturales que han determinado quiénes somos. Los resultados del proyecto Sprecomah contribuirán a la protección de las construcciones de valor histórico, de suma importancia para el patrimonio cultural y la identidad de los pueblos.