Riego del paisaje latinoamericano
La explotación de los recursos naturales a un ritmo insostenible ha planteado un grave peligro de desertización de extensas regiones de América Latina. Sus consecuencias son la disminución de la productividad de la tierra, estrecheces económicas y, por consiguiente, un aumento de los índices de pobreza. El proyecto WAFLA («Gestión integrada de recursos hídricos mediante la aplicación de conceptos agroforestales mejorados en zonas áridas y semiáridas de Latinoamérica») tenía el cometido de ofrecer soluciones a esta compleja situación aplicando un enfoque multidisciplinario, internacional y sostenible a la gestión de los recursos. Los integrantes de esta iniciativa financiada con fondos europeos se esforzaron por articular una gestión integrada de los recursos hídricos (GIRH) y un planteamiento agroforestal como formas de potenciar el desarrollo sostenible de la región. El objetivo global del proyecto consistía en coordinar las actividades actuales de investigación, innovación tecnológica y desarrollo sociopolítico con el fin de establecer sinergias para la promoción de la GIRH y la mejora de los sistemas agroforestales. La consecución de estos objetivos resultaba fundamental para hallar, proponer y aplicar soluciones eficaces al problema de la degradación. Se estandarizaron criterios de evaluación, se definieron varios tipos de indicadores y parámetros de referencia sobre la degradación del suelo, se esclarecieron las limitaciones de índole socioeconómica y legislativa y por último se seleccionaron mejores prácticas. Otras actividades realizadas fueron la evaluación de cultivos alternativos, un examen de las prácticas agroforestales tradicionales y el desarrollo de un sistema de información del mercado (market information system, MIS). Este último se propuso para dos productos concretos, los anacardos y Prosopis. El equipo de WAFLA favoreció la cooperación entre instituciones e identificó redes agroforestales relevantes de cara a posibles colaboraciones en el futuro. En todos estos esfuerzos fue determinante el análisis detallado de la investigación actual, para así conformar un enfoque más consolidado y poder formular recomendaciones relativas a las futuras prácticas de investigación y desarrollo. Los socios del proyecto organizaron talleres, seminarios y un congreso final. También elaboraron directrices para todos los interesados y las autoridades pertinentes y redactaron informes políticos. Por medio del proyecto se consiguió formular propuestas relativas a formas realistas de potenciar la productividad mediante un planteamiento ecosistémico viable. La labor de WAFLA, encaminada a erradicar prácticas de gestión hídrica perjudiciales, podría redundar en la aplicación de mejores planes de riego, el incremento de la producción de los cultivos y la creación de oportunidades económicas a largo plazo para esta región.