European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Sustainable introduction of GMO's into European Agriculture

Article Category

Article available in the following languages:

Coexistencia entre cultivos transgénicos y no transgénicos

La producción a gran escala de cultivos modificados genéticamente en Europa requiere una mejor comprensión de algunos de los aspectos relacionados con esta tecnología, así como de sus consecuencias. Un proyecto financiado por la UE ha estudiado la viabilidad de la coexistencia entre este tipo de cultivos y la producción agraria orgánica convencional.

Salud icon Salud

En comparación con lo que ocurre en otras regiones del mundo, en Europa se cultivan anualmente pocas hectáreas con especies modificadas genéticamente (MG). Las medidas reguladoras adoptadas por las autoridades en la última década han reforzado la evaluación previa de este tipo de cultivos, estableciendo normas de trazabilidad y etiquetado, y regulando el seguimiento de los productos tras su comercialización. La Comisión Europea, por su parte, ha establecido el principio de coexistencia de los productos agrarios MG y no MG (consistente en la capacidad de los agricultores para elegir entre la producción MG, ecológica y convencional, acogiéndose a las normativas legales en cada caso), elaborando directrices que definen el contexto de esta coexistencia. La posibilidad de introducir la producción agraria MG de forma sostenible plantea una importante cuestión: ¿Qué factores hay que tener en cuenta para hacer posible la coexistencia? El objetivo del proyecto Sigmea («Introducción sostenible de los OMG en la agricultura europea») consistió en proporcionar a las autoridades competentes pruebas científicas de la viabilidad de la coexistencia, así como sobre las medidas de trazabilidad necesarias para la implantación de este tipo de producción agraria. Los miembros de Sigmea recopilaron la información existente acerca del flujo genético y el impacto ecológico, considerando también los resultados de investigaciones en curso. Además, trabajaron en la generación de modelos de flujo genético a nivel de paisaje, con el fin de establecer un marco de trabajo basado en observaciones científicas que, junto con los métodos y las herramientas desarrollados, permitiese evaluar el impacto ecológico y económico de los cultivos MG. Mediante este enfoque se pretendió también mejorar la gestión de su implementación en los diferentes sistemas agrarios europeos. Con el fin de diseñar y evaluar marcos propicios para la coexistencia, se llevó a cabo una serie de estudios regionales de diferentes casos, una estrategia que permitió la consecución de diversos logros. El proyecto generó la mayor colección de datos de Europa relacionados con el flujo genético y la persistencia. Esta información podría permitir elaborar estrategias prácticas de coexistencia para la colza, el maíz y la remolacha azucarera. Además, los investigadores elaboraron una síntesis de los datos disponibles acerca del impacto ambiental del maíz Bt (Bacillus thuringensis) y de la colza tolerante a los herbicidas (TH) en la producción agraria europea. Con el fin de facilitar la investigación, se diseñó una plataforma genérica para el diseño de modelos de flujo genético operativa, práctica y dinámica, denominada LandFlow-Gene. Además, los investigadores desarrollaron un generador de paisajes accesible a través de Internet que permite simular paisajes agrarios. Los científicos estudiaron la viabilidad y los costes de la coexistencia, planteando diversos escenarios para su gestión. Otro de los resultados del proyecto consistió en la primera estimación empírica a gran escala del impacto económico de un cultivo MG. Esto hecho resulta especialmente importante para los agricultores de la UE. Los resultados del proyecto tienen una gran trascendencia para Europa, donde la relevancia de los cultivos MG cada vez es mayor.

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación