El discurso de la sexología y sus implicaciones en los estereotipos de género
En Polonia se suele apuntar al catolicismo como único origen de la discriminación hacia las mujeres y las minorías sexuales. Éstas últimas suelen designarse conjuntamente con las siglas LGBTQ, esto es, lesbianas, gais, bisexuales, transgénero y personas con sexualidad alternativa o que se cuestionan su identidad sexual. El proyecto Biomedgen analiza la relación existente entre los conocimientos científicos en materia de sexualidad y la construcción de los roles asociados al género y los estereotipos en la Polonia actual. El equipo de investigación parte de la premisa de que, al contrario de lo que se suele pensar, la religión católica no es la única fuente de discriminación hacia las mujeres y los grupos LGBTQ, ya que este sistema de creencias no explica por sí solo todos los mecanismos que subyacen a la desigualdad, y de que el discurso científico, utilizado también por la propia Iglesia católica, es otro factor determinante. Conscientes de que la ciencia es una fuente primordial de información que goza de una credibilidad considerable en la sociedad actual, los responsables del proyecto Biomedgen se han propuesto analizar el modo en que los muchos y muy variados discursos en materia de sexualidad conforman los roles de género y los modelos y estereotipos relacionados con la sexualidad. Este estudio se circunscribe a Polonia, y se sitúa en el contexto de la transformación posterior a la era socialista y de la adhesión a la Unión Europea. Su objetivo es desarrollar un marco teórico basado en la recogida de información acerca de los conocimientos científicos sobre sexualidad en Polonia y su contexto internacional, a fin de aplicar el análisis de dichos conocimientos al caso particular de este país. Partiendo de concepciones etnográficas y del análisis de la bibliografía existente, el equipo se propone dar respuesta a una serie de preguntas. Así, se cuestionan qué modelos de roles asociados al género se desprenden de los conocimientos científicos sobre sexualidad y cómo, a través de la biomedicalización, sus distintas expresiones refuerzan y al mismo tiempo deconstruyen los estereotipos culturales respecto al género, el discurso heteronormativo y la concepción de los modos de actuación de mujeres y hombres. La principal aportación del proyecto hasta la fecha es un análisis previo y multidisciplinario de los conocimientos científicos en materia de sexualidad en Estados Unidos y Polonia recogido en una serie de ponencias. Otros resultados destacados son la elaboración de nuevos planes de estudios y de un libro de texto indicado para su uso en el marco de una nueva asignatura. La labor del equipo responsable de este proyecto, los resultados de sus investigaciones y la información recabada sobre la materia contribuirán al desarrollo de un estudio crítico sobre sexualidad y antropología médica en Polonia. El valor de este proyecto reside en su capacidad para inspirar políticas con perspectiva de género en campos como la educación sexual, la prevención de la violencia de género y la salud pública.