European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
Contenido archivado el 2024-05-29

Toxic theats to the developing nervous system: in vivo and in vitro studies on the effects of mixture of neurotoxic substances potentially contaminating food

Article Category

Article available in the following languages:

La influencia de las neurotoxinas en el cerebro inmaduro

El cerebro de los fetos y de los niños en edad de crecimiento experimenta cambios radicales durante su desarrollo. Un estudio europeo ha desarrollado modelos y pautas para medir el impacto de las neurotoxinas en un órgano tan sensible como este.

Salud icon Salud

La presencia de sustancias neurotóxicas en los alimentos no solo afecta a la persona que los consume, sino también al feto en desarrollo dentro del útero y al niño expuesto a estas sustancias a través de la leche materna. El sistema nervioso en fase de desarrollo es especialmente sensible a los efectos de las neurotoxinas. El proyecto Devnertox, financiado con fondos europeos, se propuso determinar el mecanismo de acción de contaminantes persistentes como el metilmercurio (MeHg) y los policlorobifenilos (PCB). Además, no existe demasiada información sobre los efectos sinérgicos de una o varias toxinas. Es difícil analizar los estudios de evaluación de riesgos y neurotoxicidad debido a la complejidad del sistema nervioso. Asimismo, los numerosos efectos de la exposición generan aún más problemas. Con el fin de evitar estas limitaciones, los científicos del proyecto Devnertox se centraron en la creación de modelos experimentales mejorados para estudiar los efectos del MeHg y de dos PCB, uno similar a las dioxinas y otro no. Se realizó un estudio in vitro de células madre neurales para dar solución a las complejidades propias de las neuronas. Además, las células neurales expuestas a las toxinas pueden experimentar diferentes tipos de muerte celular y pueden darse interacciones entre las diferentes vías de muerte. En el caso de los estudios in vivo se decidió utilizar un análisis del comportamiento para detectar modificaciones sutiles y estudiar el mismo animal en diferentes fases de su desarrollo. Varias pruebas demostraron que el aprendizaje y la memoria se veían afectados tanto en ratas como en ratones. La exposición al MeHg no solo afecta a la función cognitiva, sino también al comportamiento motivacional. Los efectos neurológicos se debieron a cambios químicos, hormonales y del comportamiento, a veces con diferencias entre las especies. El proyecto Devnertox halló que, en general, las pruebas in vitro permitían realizar una comparación relevante, a diferencia de los estudios realizados con animales experimentales. La variedad de modelos bien caracterizados que se utilizaron en el proyecto ha permitido realizar una evaluación mejor de posibles neurotoxinas. Los resultados sugieren que es importante medir los niveles reales de la toxina en tejidos y células, ya que estos pueden variar en función del tipo de célula. Devnertox también recomendó un enfoque de vigilancia biológica utilizando biomarcadores relevantes validados para calcular el riesgo de los efectos en el desarrollo neurológico, así como el margen de exposición generado por distintas fuentes como los alimentos. Se aconseja llevar a cabo más estudios en el futuro que aborden las exposiciones combinadas o complejas. Además, los investigadores recalcan la conveniencia de crear un marco en el que puedan integrarse datos de humanos y de animales con el fin de poder realizar una evaluación menos costosa de los efectos de las exposiciones múltiples a concentraciones por debajo del umbral. Devnertox ha mejorado y perfeccionado la evaluación de los efectos de las neurotoxinas en el desarrollo de los mamíferos. Además, el proyecto ha proporcionado una estrategia para definir las pautas de los límites de exposición, especialmente en grupos vulnerables como los niños.

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación