Refuerzo de la investigación en Europa central
Los países de Centroeuropa incorporados recientemente a la Unión Europea como Hungría, Polonia y Eslovaquia han aprovechado en gran medida los proyectos europeos destinados a acercar a dichos países al EEI. Uno de ellos fue el proyecto financiado con fondos de la UE CERA («Creación del EEI en Centroeuropa»), dedicado a fomentar la colaboración entre los principales centros y organizaciones científicos de la región. CERA creó mecanismos útiles para la formación de redes virtuales y reforzó el EEI mediante relaciones sólidas e iniciativas de hermanamiento entre nuevos y antiguos Estados miembros como Austria y Alemania. Fomentó el intercambio de mejores prácticas y prestó asistencia para la preparación de propuestas destinadas a la creación de nuevas redes de excelencia en los países objetivo, sobre todo en los ámbitos de medio ambiente, energía, ciencias de la vida y nanotecnología. En concreto el proyecto se ocupó de las ciencias de la vida, la genómica y la biotecnología para la salud. El objetivo en relación a la nanotecnología y la nanociencia fue los materiales multifuncionales y los nuevos procesos y dispositivos de producción basados en el conocimiento. En paralelo, el componente medioambiental abarcó el cambio climático, los ecosistemas y el desarrollo sostenible. Todo ello se logró mediante talleres de formación, visitas de expertos y reuniones de diversa índole. CERA logró dar a conocer los distintos proyectos financiados con fondos europeos y en particular directrices útiles para la participación en ellos y para la redacción de propuestas. En el proyecto se identificó la excelencia, las capacidades desarrolladas y un mayor grado de cooperación internacional de los institutos de Europa Central. Estos institutos lograron difundir los resultados de sus investigaciones, transferir tecnología desde sus laboratorios hacia la industria e identificar socios para nuevas actividades científicas, labores que fortalecen el EEI en muchos sentidos.