Skip to main content
Ir a la página de inicio de la Comisión Europea (se abrirá en una nueva ventana)
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
Contenido archivado el 2024-06-16
Mediteranean development of innovative technologies for intergated water management

Article Category

Article available in the following languages:

Robots subacuáticos para dar con recursos hídricos alternativos

Científicos financiados con fondos europeos desarrollaron un explorador subacuático autónomo con el que obtener y analizar datos sobre fuentes situadas en el fondo del mar. Esta tecnología podría resultar relevante en la lucha contra la escasez de agua y permitir el aprovechamiento de recursos hídricos alternativos.

El agua se considera un recurso natural ilimitado en muchos países desarrollados. No obstante, su uso y abuso han reducido la disponibilidad de las fuentes no contaminadas en todo el planeta. Las políticas en materia de gestión hídrica podrían mejorarse mediante el aprovechamiento de recursos hídricos alternativos como, por ejemplo, las fuentes kársticas submarinas, la desalinización del agua de mar y la reutilización de este elemento. Las fuentes kársticas submarinas afloran en zonas amplias de drenaje y aportan un volumen importante de agua. Las aguas subterráneas procedentes de tormentas, el deshielo de la cubierta de nieve y los cambios estacionales en la precipitación recorren el sistema kárstico a gran velocidad y suelen aflorar tras dos días. A pesar de que normalmente esta agua no es adecuada para el consumo por humanos, la explotación de los acuíferos kársticos podría aportar una fuente alternativa para compensar la escasez provocada por otros fenómenos naturales y antropogénicos. Un consorcio europeo se propuso brindar apoyo a las iniciativas de gestión hídrica mediante la integración de los acuíferos kársticos costeros entre las fuentes posibles de agua en el Mediterráneo. La financiación europea lograda por el proyecto Meditate («Desarrollo mediterráneo de tecnologías innovadoras para la gestión hídrica integrada») permitió crear un vehículo submarino autónomo (AUV) con el que estudiar las fuentes subacuáticas. Este AUV consistió en un sistema robótico capaz de seguir una ruta programada con un margen de error mínimo al que se dotó de sensores para una medición precisa de la conductividad (relacionada con la salinidad del medio), la profundidad y la temperatura (CPT) así como un sónar con el que explorar grandes extensiones del fondo marino. El control y la supervisión de una misión hidrogeológica se facilitarán mediante una interfaz entre humanos y máquinas diseñada a tal efecto. El aprovechamiento rápido y sencillo de la información recabada de las muestras se logró mediante programas informáticos de análisis de misión y de representación de datos bidimensional y tridimensional. Las misiones experimentales facilitaron la optimización de controles y estrategias concretas de inmersión así como la comparación con la tecnología ya en el mercado. El éxito del principal resultado del proyecto, el AUV, podría influir en gran medida en la solución al problema cada vez más grave que supone la gestión de recursos hídricos tanto en el entorno Mediterráneo como en otras regiones.

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación