Hacia la creación de una infraestructura de las ciencias de la vida
El proyecto «European life-science infrastructure for biological information» (ELIXIR)(se abrirá en una nueva ventana) señaló la urgencia de contar con una infraestructura de este tipo que además fuera sostenible y se centrase en la bioinformática, la rama científica dedicada al acceso y la gestión de corpus de datos biológicos. Durante el proyecto se definió el objetivo de la infraestructura y los beneficios que aportaría. También se conformó una estructura jurídica y de gestión y garantizó su sostenibilidad mediante un plan de financiación a largo plazo. El proyecto contó con la opinión de distintas partes interesadas y señaló las relaciones interdisciplinarias necesarias entre las ciencias biológicas y otras disciplinas relacionadas. En principio se contempló que la estructura fuese una ampliación de la infraestructura bioinformática europea situada en el Instituto Europeo de Bioinformática (EBI). No obstante, pronto quedó clara la necesidad de contar con una infraestructura organizada en torno a un nodo central y conectada con cada Estado miembro. Este modelo supondría una mejora en la capacidad de obtención de datos que diera servicio a la cada vez mayor demanda de este tipo de servicios y ampliara su acceso a todo el continente. La infraestructura mejorada debería contar además con una capacidad de computación mayor. En esta ciencia también ha aumentado la cantidad de científicos y profesionales que precisan acceder a los datos disponibles y por tanto será necesario poner en marcha programas de formación dedicados al aprovechamiento de servicios bioinformáticos en línea. Dicha formación debe también enseñar a utilizar una amplia gama de herramientas informáticas analíticas. La estructura de gestión ya se ha creado y se han iniciado las obras del edificio donde se albergará el nodo. Con esta herramienta se espera generar el apoyo necesario para descubrir nuevos horizontes, impulsar el desarrollo económico y la innovación y lograr una mayor competitividad y una industria basada en el conocimiento en Europa. Además, la financiación pública con la que contará la iniciativa garantizará el libre acceso a la misma. Los europeos podrán así expresarse al unísono y de esta forma influir en mayor medida en el debate a escala mundial.