Skip to main content
European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Article Category

Story
Contenido archivado el 2024-04-23

Article available in the following languages:

Artículos del CEI — Ingeniería inversa en los techos abovedados del Gótico tardío

El estilo arquitectónico gótico, que floreció durante la Plena Edad Media y la Baja Edad Media, entre los siglos XII y XVI d.C., dotó a Europa de algunas de sus más sublimes catedrales, monasterios e iglesias, así como de todo un tesoro arquitectónico de palacios, edificios oficiales y dependencias de gremios, entre otras construcciones. Un aspecto importante de este estilo es que los inmensos espacios abiertos concebidos y construidos por los arquitectos de la época sólo fueron posibles por su forma innovadora de diseñar y construir sus ambiciosos techos abovedados. ¿Cómo se plantearon aquellos constructores medievales el diseño de monumentos tan complejos y majestuosos? Y en una época en la que no había ordenadores ni programas de diseño informático, ¿cómo plasmaron sus planes y los transmitieron de un modo «usable» a los maestros de obras y mamposteros que los ejecutaron?

Economía digital icon Economía digital

El Dr. David Wendland de la Universidad Técnica de Dresde (Alemania), cuenta con una subvención de inicio (Starting Grant) del Consejo Europeo de Investigación (CEI) para dar con algunas respuestas y dilucidar aspectos desconocidos de esta «sociedad del conocimiento» medieval. «Esta investigación trata sobre el lenguaje de la geometría», explicó Wendland. «Cuanto más rico es el lenguaje utilizado, más complejas son las estructuras que se pueden edificar. Para construir una forma determinada se ha de poder describir. También hoy en día. En el periodo gótico tardío, en torno al año 1500 d.C. se observa una intensa actividad en la arquitectura, más innovación, más complejidad, pero poco se sabe acerca del lenguaje técnico que hablaban los constructores; acerca de las posibilidades que tenían a su alcance; acerca de cómo sus conocimientos de geometría y su capacidad para transmitirlos a los demás les otorgaron un poder y, al mismo tiempo, impusieron límites a lo que podían lograr.» El proceso de diseño, al revés Hasta ahora los historiadores se han guiado por las escasas fuentes originales que han sobrevivido al paso del tiempo. «A nuestras manos han llegado unos pocos textos y dibujos de geometría, pero la mayoría se han perdido —señaló Wendland—. Tenemos por ejemplo un fragmento de texto de la región del Palatinato de Alemania y otro texto más extenso de Segovia, España, que estamos estudiando con gran atención. Son importantes, pero insuficientes, y por eso estamos aplicando un método innovador: la ingeniería inversa.» Partiendo del análisis de construcciones góticas, el Dr. Wendland trabaja «al revés» y trata de inferir el proceso de edificación empleando software de ingeniería inversa creado en la industria de la automoción. «En el caso de los automóviles, primero viene el diseño nuevo, es decir, la forma externa detallada y los espacios internos de un modelo nuevo. Sólo entonces llega el turno de los ingenieros, que han de encajar los elementos funcionales y determinar el modo de hacerlo en la cadena de producción. Y en esta tarea recurren a la ingeniería inversa. A los especialistas en historia del arte, por lo general, se nos presentan productos acabados, no procesos creativos, así que se trata de una perspectiva nueva para nosotros.» La técnica de antes y la de ahora Al indagar en la manera en que estas estructuras se diseñaron y construyeron, se pretende descubrir cómo se transmitieron los conocimientos correspondientes, no sólo dentro de las zonas de obras, sino entre los arquitectos y constructores de Europa. Las similitudes entre los patrones alemanes y españoles revelan que, en efecto, hubo intercambio de información, pero si se conocen con más precisión los mecanismos de transferencia de conocimientos, así como las restricciones de cada lugar relativas a los materiales de construcción disponibles, se podrá arrojar luz sobre las prácticas de trabajo y sociales de la época. La investigación del Dr. Wendland también tiene una aplicación más moderna, concretamente en la conservación y la restauración de construcciones góticas. «Los restauradores de hoy sólo pueden basarse, en muchos casos, en manuales del siglo XIX de "recuperación del Gótico" o bien en los métodos de construcción modernos. Pero ninguno de ellos permite conservar la obra gruesa ni la estructura originales, sino que proporcionan soluciones modernas aplicables a las fachadas. Con una visión más nítida de las tecnologías tradicionales, estaremos mejor preparados para conservar estas edificaciones y el patrimonio cultural que representan para las generaciones venideras conforme al espíritu de los constructores originales.» Detalles del proyecto - Investigador principal: Dr. Ing. David Wendland - Institución de acogida: Technische Universität Dresden, Alemania - Proyecto: «Principios de diseño en la construcción de bóvedas del Gótico tardío: una nueva aproximación basada en estudios, ingeniería geométrica inversa y una reinterpretación de las fuentes» (Regothicvaultdesign) - Convocatoria del CEI: subvención avanzada (Advanced Grant) 2011 - Financiación del CEI: 1,1 millones de euros - Duración del proyecto: cinco años publicaciones recientes: - Wendland, D. «Rodrigo Gil de Hontañóns Handbuch zum spätgotischen Kirchenbau». En Kirche als Baustelle: Große Sakralbauten des Mittelalters, editado por B. Klein K. Schröck and S. Bürger. Köln: Böhlau, 2012 (en imprenta). - Wendland, D. «Research on "Cell Vaults": Analytic and Experimental Studies on the Technology of Late Gothic Vault Construction». En Proceedings of the 8th International Conference on Structural Analysis of Historical Constructions, Wroclaw 2012. -Wendland, D. «Arches and Spirals – The Geometrical Concept of the Curvilinear Rib Vault in the Albrechtsburg at Meissen and Some Considerations on the Construction of Late-Gothic Vaults with Double-Curved Ribs». En Nuts & Bolts of Construction History: Culture, Technology and Society, edited by R. Carvais et al., 351-357. Paris: Picard, 2012. - Wendland, D. «Form, Konstruktions- und Entwurfsprinzipien von spätgotischen Zellengewölben – „reverse engineering" und experimentelle Archäologie». En Koldewey-Gesellschaft, Bericht über die 46. Tagung für Ausgrabungswissenschaft und Bauforschung Konstanz 2010, editado por K. Tragbar, 255-266. Dresden: Thelem, 2012. - Wendland, D. Lassaulx und der Gewölbebau mit selbsttragenden Mauerschichten. Neumittelalterliche Architektur um 1825-1848. Petersberg: Imhof, 2008. para más información: - detalles del proyecto CORDIS - vídeo en alemán sobre la reconstrucción de bóvedas góticas