Skip to main content
Ir a la página de inicio de la Comisión Europea (se abrirá en una nueva ventana)
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
Contenido archivado el 2024-06-18
Biology and control of vector-borne infections in Europe

Article Category

Article available in the following languages:

Vigilancia y control de infecciones de transmisión vectorial

Una gran red europea vio la luz con el propósito de incrementar el grado de comprensión sobre el modo en que surgen y se propagan las infecciones de transmisión vectorial (VBI). Los resultados de su labor tienen importantes repercusiones en el campo de la salud.

Los recientes brotes de enfermedades infecciosas emergentes que se han producido en Europa, entre ellas la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo o la lengua azul, ponen de relieve el impacto de estas afecciones para la salud pública tanto de seres humanos como en el ámbito veterinario. La transmisión de las VBI se ve influida en gran medida por varios factores demográficos, ambientales, sociales y económicos, además de por una disponibilidad limitada de centros de salud. Dado esto, la investigación centrada en este tipo de infecciones representa un medio para proteger y mejorar la salud pública. Con este propósito, el proyecto financiado con fondos europeos EDENEXT(se abrirá en una nueva ventana) (Biology and control of vector-borne infections in Europe) analizó los componentes biológicos, ecológicos y epidemiológicos que subyacen a la aparición y la transmisión de las VBI. Siguiendo los pasos de una iniciativa predecesora, el proyecto EDEN —auspiciado por el Sexto Programa Marco—, EDENEXT se propuso desarrollar métodos y herramientas vanguardistas con las que favorecer la prevención, el seguimiento y el control de las poblaciones de vectores. El consorcio se benefició de la experiencia, la capacidad y los conjuntos de datos derivados del proyecto EDEN para desarrollar modelos predictivos de la dinámica de las poblaciones de vectores, así como de la trasmisión y la propagación de dichas enfermedades. Para realizar el estudio, los investigadores seleccionaron una serie de vectores, incluyendo roedores y especies insectívoras, garrapatas de artrópodos, mosquitos, moscas de la arena y ceratopogónidos. El foco de atención se situó en enfermedades para las que no existen un conocimiento epidemiológico o unas medidas de control suficientes y en aquellas que resultan prioritarias para los organismos de salud pública. De cara a comprender y elaborar modelos sobre la aparición y la propagación de VBD, el consorcio dedicó recursos a identificar mecanismos biológicos y procesos ecológicos que afectan a la eficacia y la capacidad del vector y el hospedador. Para ello, el equipo estudió reservorios de enfermedad y el ciclo natural de infección de cada uno de los sistemas formados por un hospedador y sus respectivos vectores y patógenos. Dado que el uso indiscriminado de insecticidas no supone una opción aceptable, el consorcio identificó fórmulas alternativas para el control de vectores. La efectividad de estos métodos dependía de las características biológicas y ecológicas de los vectores a los que se destinaban y en la disponibilidad de vacunas o tratamientos profilácticos eficaces. Los científicos efectuaron experimentos —tanto en laboratorio como de campo— para evaluar la eficacia de diferentes métodos de control específicos. En conjunto, los resultados derivados del estudio EDENEXT proporcionan una base para prevenir infecciones en humanos y animales. La implantación de las propuestas surgidas en estrecha colaboración con grupos de interesados y organismos de salud pública se materializará en programas más eficaces de prevención, seguimiento y control. Aparte de cumplir los objetivos marcados, EDEN y EDENext dieron lugar a la publicación de más de seiscientos artículos científicos y sirvieron de apoyo a más de ciento treinta tesis doctorales. Estos logros propiciaron la renovación y el refuerzo de una red europea de especialistas en entomología y salud pública centrada en las infecciones de transmisión vectorial.

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación

Mi folleto 0 0