La vida antes de la muerte: la epigenética del envejecimiento
La epigenética se interesa por los cambios ocurridos en la traducción del ADN que no se deben a modificaciones del código básico. El proyecto IDEAL(se abrirá en una nueva ventana) (Integrated research on developmental determinants of aging and longevity), financiado con fondos europeos, ha estudiado el papel de la epigenética en el proceso de envejecimiento, remontándose incluso a la etapa fetal. Sus responsables también estudiaron el control genético de dicho proceso de envejecimiento. IDEAL mostró de qué forma la nutrición, las infecciones, los tratamientos hormonales y las técnicas de reproducción asistida (como la fecundación in vitro) influyen en el ADN, las enfermedades crónicas y la longevidad. Por ejemplo, una señalización tiroidea incorrecta en la formación de hueso en un humano durante su desarrollo afectaba a la variación genética y epigenética relacionada con un riesgo tardío de artrosis. Pero no todo son malas noticias; los efectos del entorno vital en la infancia se pueden contrarrestar. Así, por ejemplo, muchas de las consecuencias fisiológicas y genómicas de una dieta rica en grasas durante el desarrollo en ratones pudieron subsanarse a una edad media siguiendo una dieta con menos grasas. En los humanos, las intervenciones en el estilo de vida modificaron la salud metabólica. Esa plasticidad de sistemas fisiológicos se observó en varias especies. IDEAL creó conjuntos de datos de referencia sobre genes y loci metilados sensibles a la exposición a edad temprana a infecciones y hormonas del estrés, por ejemplo. El equipo reprodujo una estructura similar a un mapa de metro para mostrar los efectos de la genética humana, la transcriptómica, la metilómica y las omicas traslacionales. Los datos incluyen referencias a los estudios correspondientes, los efectos del sexo y los fenotipos y los efectos definitivos en el envejecimiento. IDEAL creó una herramienta de software que analiza interacciones entre proteínas dentro de la célula y muestra los cambios en dichas interacciones a medida que envejece el organismo. La investigación realizada en IDEAL ha sacado a relucir múltiples loci relacionados con la longevidad. Por ejemplo, el peso al nacer vincula las características vitales tempranas y tardías con un envejecimiento sano. Se hallaron cambios de la edad en biomarcadores en múltiples genomas y biomas, incluyendo los genomas nuclear y mitocondrial y el bioma intestinal. El listado de posibles biomarcadores elaborado por IDEAL podría servir como base para investigar herramientas de clasificación del riesgo absoluto de morbilidad y mortalidad. El proyecto IDEAL ha arrojado resultados prometedores sobre la diabetes de tipo 2, la insuficiencia ovárica prematura y la menopausia. En adelante, la labor científica podría centrarse en intervenciones farmacológicas o nutricionales que sean capaces de cambiar o revertir los efectos epigenéticos.