European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Article Category

Story
Contenido archivado el 2024-04-23

Article available in the following languages:

Reportaje - La tecnología avanza hacia la eficiencia energética

Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) consumen energía además de ayudar a ahorrarla. Por tanto, si se incrementara su eficiencia energética, se conseguirían nuevos ahorros y se reducirían las emisiones de dióxido de carbono (CO2). Por medio de un proyecto financiado con fondos europeos se ha desarrollado un aplicación complementaria para centros de procesamiento de datos (CPD) que consolida la carga de trabajo de varios servidores y desactiva las máquinas paradas para ahorrar energía.

Economía digital icon Economía digital

Resulta reconfortante pensar que la tecnología moderna puede salvar a la sociedad de verse abocada a una crisis medioambiental. La mejora constante de las telecomunicaciones permite reducir los desplazamientos, al tiempo que Internet sitúa el conocimiento literalmente al alcance de la mano, evitando así la tala de millones de árboles para fabricar papel. No obstante, con frecuencia se pasa por alto un hecho trascendental: que las TIC también consumen energía. Cada vez que se realiza una búsqueda en Internet, se llama desde un teléfono móvil o se ve televisión a la carta, el usuario no está simplemente pulsando un botón; está activando maquinaria informática que consume electricidad para servir lo que se ha solicitado. Según el «Censo Industrial Global» (Global Industry Census) de Datacenter Dynamics, el consumo energético mundial de los CPD al término de 2011 fue de 31 gigavatios, es decir, energía suficiente para cubrir la demanda de todos los hogares de Reino Unido, Francia o Italia. Además, durante 2012 esa cifra estaba previsto que aumentase casi un 20 %. «La buena noticia es que los centros de procesamiento de datos desean ahorrar energía», aseguró María Pérez Ortega, de la empresa española de consultoría y servicios informáticos GFI. «Ahorrar energía supone ahorrar dinero, un incentivo suficientemente interesante hoy en día para cualquier CPD.» «La mayoría de los CPD cuentan ya con varias funciones de ahorro energético integradas en la infraestructura del edificio o en sus sistemas y software de gestión -añadió la Sra. Pérez-. Pero nosotros hemos creado algo que puede ser instalado, generando beneficios inmediatos, por cualquier CPD, sea grande, mediano o pequeño o se trate de centros virtuales de sistemas distribuidos conectados en la nube, instalaciones de supercomputación o servicios tradicionales.» Un complemento informático al servicio del ahorro energético Los socios participantes en el proyecto «Federated IT for a sustainable environmental impact» (Fit4green) han desarrollado este software de forma que cualquier centro de procesamiento de datos pueda instalarlo, sin importar su maquinaria, el tipo de centro que sea ni sus herramientas de gestión bajo licencia. Esta aplicación informática complementaria o «plug-in» observa la carga de trabajo de cada servidor del CPD, después calcula la manera de redistribuir el trabajo con mayor eficiencia y desactiva temporalmente los servidores excedentes. «Si se pueden consolidar las cargas de trabajo de las distintas máquinas, se pueden apagar servidores mientras no se necesitan, es así de sencillo -destacó la Sra. Pérez, que coordinó este proyecto financiado con fondos europeos-. De este modo, los servidores consumirán menos energía, se generará menos calor y también se gastará menos energía para refrigeración. La herramienta de Fit4green puede ejecutarse en todo tipo de plataformas («platform agnostic»), es decir, funciona con cualquier sistema. Fit4green funciona y permite ahorrar dinero aunque se tengan en marcha varias plataformas en distintas ubicaciones.» El sistema de Fit4green se fundamenta en algoritmos para la optimización del ahorro energético que los socios del proyecto desarrollaron a partir de datos recabados de diversos CPD. Estos algoritmos proponen acciones que conducen a ahorros energéticos considerables teniendo en cuenta parámetros clave monitorizados de forma continua, como por ejemplo el consumo energético actual y futuro, los patrones históricos de las cargas de trabajo extraídos a partir de la monitorización de los datos, y la temperatura interna del CPD. También integra una «calculadora de energía» que estima el consumo energético de los servidores y los sistemas de refrigeración así como la manera en que los servidores activos repercutirán tanto en el consumo energético total del CPD como en las emisiones de CO2 derivadas. A continuación, los algoritmos de optimización determinan la distribución óptima de los volúmenes de trabajo entre los servidores existentes. Estos cálculos son posibles gracias a una técnica llamada «programación con restricciones», que separa el método de modelización del problema de su solución verdadera. Según la Sra. Pérez, esto aporta mayor flexibilidad y favorece que la herramienta de Fit4green funcione con eficiencia. «Por un lado, podemos adaptarla fácilmente a nuevos CPD conforme a sus modelos de negocio. Por otro, podemos experimentar con nuevos algoritmos de resolución sin necesidad de volver a definir el conjunto de restricciones del CPD del que se trate.» Los números la avalan La herramienta de Fit4green ya se ha ensayado en tres contextos muy distintos entre sí: un CPD empresarial típico, un centro de supercomputación y un CPD distribuido en la nube. Las pruebas han demostrado que Fit4green reduce el consumo energético total entre un 10 y un 50 %, con una media del 25 %. Este complemento puede funcionar también abarcando varias ubicaciones (es decir, CPD federados) y proporcionar algunas de sus cifras de ahorro más elevadas gracias a que la federación permite una flexibilidad adicional en los volúmenes de trabajo. «Empleamos Fit4green en un ejercicio de simulación sobre las instalaciones de uno de los socios del proyecto que cuenta con dos CPD, uno en Roma y otro en Milán -relató la Sra. Pérez-. En esta simulación tuvimos en cuenta que el centro de Roma es mucho más nuevo y cuenta con servidores más eficientes, pero al mismo tiempo el clima de esta ciudad es mucho más cálido y la refrigeración resulta más cara. El centro milanés, más antiguo, tiene menos eficiencia energética, pero las temperaturas ambientales son más frescas, sobre todo en invierno.» Alfederarestos dos centros, Fit4green redujo el consumo energético total en un 35 %. «Lo más sencillo es trasladar tanto volumen de trabajo como sea posible al centro de Roma en invierno, mientras que en verano se incrementa al máximo el uso de los servidores de Milán -explicó la Sra. Pérez-. Pero Fit4green funciona de un modo aún más racional, ya que también calcula el coste energético de transferir el volumen de trabajo. Si el coste de realizar esa transferencia es mayor que la energía total ahorrada, concluye que no merece la pena. También respondemos a las valoraciones remitidas por nuestros usuarios. A algunos les preocupa que la herramienta desactive automáticamente algunos servidores, por eso hemos integrado la opción de que únicamente genere recomendaciones para los operarios del centro y deje en sus manos la decisión.» Ahorros con rapidez La Sra. Pérez afirma que para los CPD resulta relativamente sencillo implantar Fit4green. «Se trata de software de código libre. Evidentemente tiene que haber un periodo de consultoría y análisis para determinar la cantidad de energía que Fit4green podría ahorrar y calcular el rendimiento de la inversión. Pero en principio la implantación está relativamente exenta de complicaciones; no hay más que conectar Fit4green a los sistemas de gestión del CPD para que pueda extraer todos los datos que necesita, y ya hemos desarrollado tres conectores distintos.» Ya hay varios socios del proyecto y organizaciones comerciales que están introduciendo Fit4green en sus CPD, tanto ya existentes como de nueva construcción. «Hay depositado un gran empeño en ahorrar energía puesto que sus costes se han disparado. Los gerentes de los CPD suelen ser muy conservadores -admitió la Sra. Pérez-, pero opinamos que Fit4green les convencerá de que vale la pena.» Enlace al proyecto en CORDIS: - el 7PM en CORDIS - ficha informativa del proyecto Fit4green en CORDIS Enlace a la página web del proyecto: - web del proyecto «Federated IT for a sustainable environmental impact» Enlaces a vídeos relacionados: - vídeos sobre el proyecto Fit4green Enlaces a noticias o artículos relacionados: - Reportaje - Una «nube» más ecológica - Nota de prensa de la Comisión Europea - Digital Agenda: global tech sector measures its carbon footprint Otros enlaces: - página web de la Comisión Europea sobre la Agenda Digital