La UE y América Latina intercambian conocimientos en ciencia de materiales
La cerámica funcional avanzada, los materiales híbridos y los nanomateriales se encuentran entre los materiales situados a la vanguardia de las nuevas aplicaciones en los campos de la energía, la electrónica y la medicina. Por medio del proyecto financiado con fondos europeos EULASUR se creó una red de científicos, autoridades políticas y especialistas industriales y en transferencia de tecnología que abarcó la Unión Europea, Brasil, Argentina y Uruguay. Contaba con trece socios en representación de ocho instituciones europeas y cinco latinoamericanas y tenía el cometido de promover la colaboración internacional en el campo de la ciencia de los materiales con el fin de generar avances industriales en países en vías de desarrollo. A lo largo del proyecto se celebraron dos escuelas de verano tituladas «Propiedades y aplicaciones de los nanomateriales» y «Métodos ópticos, de caracterización y simulación para materiales y nanomateriales (cerámica multifuncional y materiales híbridos)». A cada escuela asistieron cerca de un centenar de personas que participaron en animados debates y mesas redondas con la participación tanto de profesores como del alumnado. EULASUR organizó además dos talleres, uno sobre la promoción de la colaboración en aras del desarrollo de productos innovadores a partir de materiales novedosos en el que las sesiones trataron sobre los costes y métodos de fabricación así como sobre la seguridad medioambiental y laboral, y un segundo dedicado a dos temas principales: los factores sociales, políticos y culturales que repercuten en la transferencia de tecnología, y la constitución y gestión de empresas en el campo de los materiales y los nanomateriales. Por otro lado se organizaron diecinueve intercambios de estudiantes e investigadores entre Europa y América Latina que ofrecieron oportunidades para el intercambio de ideas y nuevas experiencias prácticas que sin duda ampliaron los horizontes investigativos de todos los participantes. Asimismo, un socio del proyecto desarrolló un archivo de planes de movilidad alternativos, un listado de las instalaciones de gran tamaño más importantes para la investigación de materiales y una encuesta destinada a definir temas de interés común. Se creó una página web del proyecto y otras páginas específicas para cada evento derivado cuya función era facilitar en gran medida la comunicación y trabajo en red. EULASUR propició avances importantes por cuanto se refiere a establecer redes entre partes interesadas de Europa y América Latina en el campo de la investigación de materiales. Las herramientas de comunicación y los programas de intercambio, que favorecen el desarrollo de asociaciones duraderas y a largo plazo, sin duda fomentarán la creación de productos nuevos e innovadores a corto plazo. Para más información sírvase consultar el siguiente enlace: https://www.dropbox.com/s/22tizwukiuitt37/EULASUR%20video_720.mp4