European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Pesticide Use-and-risk Reduction in European farming systems with Integrated Pest Management

Article Category

Article available in the following languages:

Limitar el uso de plaguicidas en aras de una agricultura más sostenible

Unos investigadores europeos han ayudado a reducir el uso de plaguicidas mediante el desarrollo y ensayo de estrategias de gestión integrada de plagas (GIP). Estas estrategias estaban basadas tanto en métodos experimentales como en métodos de modelización computacional.

Cambio climático y medio ambiente icon Cambio climático y medio ambiente

Actualmente es considerable la presión política y social por reducir el uso de plaguicidas y mejorar la sostenibilidad de la agricultura comercial. La gestión integrada de plagas es una alternativa sostenible cuyo propósito es la producción de cultivos con un uso mínimo de plaguicidas aplicando un método integral de control de plagas. El proyecto financiado con fondos europeos PURE (Pesticide use-and-risk reduction in European farming systems with integrated pest management) tenía el objetivo de desarrollar técnicas de GIP e integrarlas en las prácticas agrícolas europeas. En el proyecto participaron investigadores, empresas, agricultores y asesores. El objetivo era desarrollar estrategias de control de plagas mediante la incorporación de nuevas técnicas y tecnologías en las soluciones de GIP, que fueron diseñadas, probadas y evaluadas en el campo para cuatro sistemas agrícolas europeos clave: cultivos herbáceos anuales, hortalizas, cultivos perennes y cultivos protegidos. Para tal fin, se desarrollaron herramientas de evaluación para abordar los aspectos económicos, medioambientales y sociales de la sostenibilidad. Los experimentos de campo revelaron que determinado método de GIP puede conllevar una menor sostenibilidad económica pero beneficios medioambientales de gran importancia. Los investigadores desarrollaron tanto estrategias basadas en modelos computacionales o en resultados experimentales para hacer frente a la aparición de cepas de plagas virulentas como novedosas herramientas de diagnóstico. Estos también desarrollaron herramientas de modelización con el objetivo de ayudar a identificar soluciones de GIP en un futuro próximo. Estas incluían tres técnicas para diseñar modelos ecológicos, para predecir perfiles de daños y para predecir pérdidas en la productividad provocadas por un perfil de daño. Del mismo modo, se diseñaron herramientas de optimización, un modelo de evaluación de la cadena de valor para frutales y modelos tanto para el desarrollo de genotipos óptimos de plantas como para el cultivo de genotipos resistentes a la roya amarilla. Es más, los investigadores desarrollaron un modelo para múltiples genotipos de malas hierbas y un modelo genérico para una población plaga y patógenos naturales en paisajes agrarios para la puesta en marcha de medidas de control. El proyecto realizó progresos relevantes con respecto al desarrollo de herramientas de biocontrol. También estudió el efecto de las prácticas de gestión del suelo sobre los mecanismos de supresión de enfermedades de origen edáfico y la respuesta de patógenos naturales a las estrategias de modificación y mejora del hábitat. Por otra parte, se llevó a cabo un estudio de la dependencia a múltiples escalas de plagas a diferentes cultivos y hábitats seminaturales. Los socios del proyecto diseñaron y probaron puestos de muestreo de aire y técnicas ópticas para confeccionar mapas de enfermedades. Además, estos optimizaron técnicas de reacción en cadena de la polimerasa para la cuantificación de especies fúngicas y probaron un prototipo de modelo de toma de decisiones para el control de malas hierbas, dispensadores de feromonas y dispositivos de alteración de la estridulación para el control de plagas así como métodos de fumigación precisos. En las últimas décadas se ha incrementado de manera constante el uso de plaguicidas; por ello es fundamental desarrollar herramientas nuevas que den la vuelta a esta tendencia sin por ello dejar de atender la demanda mundial de alimentos. El proyecto PURE hizo frente a este reto mediante el desarrollo de sistemas y herramientas en aras de reducir el uso de plaguicidas sin limitar la productividad agrícola.

Palabras clave

Plaguicida, agricultura, gestión integrada de plagas, control de plagas, agricultura, sostenibilidad, evaluación, experimento, modelización, evolución de las plagas, biocontrol, control biológico de plagas, tecnología

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación