Captura, transporte y almacenamiento de carbono en el Mediterráneo occidental
El proyecto COMET (Integrated infrastructure for CO2 transport and storage in the west Mediterranean) supuso el primer estudio integrado jamás realizado sobre esta cuestión. El consorcio identificó las infraestructuras más rentables para el transporte y el almacenamiento geológico del CO2 en el Mediterráneo occidental. Los socios del proyecto también se plantearon potenciar el sector energético y otras actividades industriales en Marruecos, Portugal y España. Se hizo especial hincapié en los métodos de transporte, en combinar las fuentes y los sumideros de CO2, en los objetivos referentes a la seguridad y en el desarrollo de una infraestructura para la captura y el almacenamiento de carbono (CAC) como parte de una política de cooperación internacional. Los investigadores identificaron las principales fuentes de CO2 presentes en estos tres países y crearon una base de datos que recogía la ubicación de las mismas. Los científicos escogieron emplazamientos potenciales para almacenar CO2 en España y Portugal, teniendo en consideración las principales cuencas sedimentarias tanto en tierra como marinas. También se calculó la capacidad de almacenamiento de cada uno de los emplazamientos seleccionados. Asimismo, se determinaron los medios —o las posibles combinaciones de estos— más rentables para el transporte de CO2 desde la fuente principal hasta el punto de almacenamiento más cercano. Estos medios podrían comportar el uso de camiones, trenes, barcos u oleoductos. También se puso en funcionamiento una iniciativa para diseñar un sistema de información geográfica con el objetivo de integrar los datos relativos a las tres naciones. Esto permitió apreciar los escollos de tipo físico, medioambiental y geográfico que plantea el desarrollo de una red de transporte de CO2. Se analizaron los sistemas energéticos marroquí, portugués y español. Además, se desarrollaron tres modelos nacionales para escrutar el funcionamiento de los sistemas energéticos, tecnológicos y medioambientales a largo plazo. Asimismo, COMET elaboró un resumen de los conocimientos disponibles en cuanto al transporte de CO2 por tuberías, resumen que se publicó en informes y bibliografía científica. Las descripciones pormenorizadas surgidas del trabajo de modelización realizado muestran cuándo, dónde y cuánto CO2 se captura, transporta y almacena en distintas situaciones. Aportaron también información sobre costes e inversiones asociados y detalles sobre distintas posibilidades para el desarrollo gradual de la infraestructura de CAC en el Mediterráneo occidental. COMET sentó las bases para identificar y evaluar redes de transporte de CO2 en la zona oeste del Mediterráneo al permitir un conocimiento más preciso de los aspectos físicos de tales redes (dónde, cuándo, tamaño y coste, entre otros pormenores) y de escollos que podrían surgir durante el proceso de implantación. Además, servirá de marco para estudios similares en Europa y en otras partes del mundo.
Palabras clave
Dióxido de carbono, captura, transporte, almacenamiento, Mediterráneo occidental, COMET, infraestructura