European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Public Perception of Genetically modified Animals - Science, Utility and Society

Article Category

Article available in the following languages:

¿Aceptarán los europeos la transgénica animal?

Una investigación sobre el uso de los animales modificados genéticamente en alimentación y el sector farmacéutico ha puesto de manifiesto la inquietud por sus posibles repercusiones sanitarias, éticas, culturales y económicas, así como en materia de seguridad y medio ambiente. La información obtenida servirá para articular nuevas políticas sobre el desarrollo y la comercialización de los productos transgénicos de origen animal.

Salud icon Salud

La modificación genética incluye la clonación, la fusión de células de distintos organismos que no pueden cruzarse de forma natural y la transferencia artificial de material genético hereditario entre organismos. Los animales transgénicos ofrecen numerosos beneficios para la producción de alimentos y fármacos, pero se deben valorar con especial cuidado sus riesgos sanitarios y medioambientales. El proyecto 'Public perception of genetically modified animales - science, utility and society' (PEGASUS), financiado con fondos comunitarios, ha estudiado la percepción de los animales transgénicos por parte del público y los factores económicos, sanitarios y de sostenibilidad en torno a este tema para servir de orientación a los responsables políticos. El análisis casuístico para identificar los riesgos y beneficios se centró en los animales terrestres y acuáticos, así como en los productos farmacológicos finales. Los investigadores descubrieron que, por regla general, la opinión pública sobre los animales transgénicos es más negativa que en el caso de las plantas modificadas genéticamente, sobre todo cuando se utilizan para producir alimentos en vez de fármacos. El conjunto de los resultados dio a entender que, en materia de animales transgénicos, cabe estudiar caso por caso atendiendo a los diversos tipos de animales y a las distintas razones para proceder a la modificación. Asimismo, dedujeron que las evaluaciones de riesgos y beneficios deberían tomar en consideración los posibles riesgos sanitarios, medioambientales o socioeconómicos en los países destinados a recibir las exportaciones de productos transgénicos de origen animal, con el fin de que los países productores no cosechen beneficios derivados de la transgénica animal a costa de, sobre todo, las economías en desarrollo. Otra recomendación importante es que la UE apoye la investigación para mejorar las técnicas de generación de animales modificados genéticamente y la evaluación de sus repercusiones potenciales. En todo caso, debería armonizarse con las preferencias de la opinión pública, ya que el consumidor valora la capacidad de elección y se vería beneficiado si existiese un etiquetado que distinguiera entre productos con transgénicos de origen animal y productos sin modificaciones genéticas. En general, estos resultados apuntan a la aceptación por parte de la sociedad como un factor decisivo en el ámbito de la transgénica animal. Será fundamental mejorar la comunicación y aumentar la participación del público en las nuevas políticas para poner de relieve los posibles riesgos y beneficios.

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación