«Taller internacional sobre sistemas y sensores marinos» en Valencia (España)
Las redes de sensores subacuáticas pueden utilizarse por ejemplo en la obtención de imágenes sísmicas de campos petrolíferos marinos. La investigación oceanográfica también se basa en los avances logrados en los sistemas de obtención de datos submarinos, si bien presentan grandes limitaciones si se comparan con los sistemas y redes de sensores terrestres.
Para mejorar las aplicaciones de las primeras es necesario lograr avances que no se deriven de la investigación de las segundas. Las señales de radio no son adecuadas para los sistemas subacuáticos debido a la gran limitación que presentan con respecto a su propagación. La telemetría acústica sí podría utilizarse para la comunicación en este medio, pero los módems acústicos comerciales no son adecuados para su uso en las redes de sensores subacuáticas que cuentan con cientos de nodos por su precio y su diseño, destinado a la larga distancia. Debido a que la velocidad de la luz (radio) es cinco órdenes de magnitud superior a la del sonido, existen implicaciones fundamentales de sincronización temporal y retrasos de la propagación en la localización. Además, los protocolos de comunicación existentes no están diseñados para tratar con periodos prolongados de inactividad y no se apagan y encienden con rapidez.
El evento reunirá a profesionales y científicos para debatir y trabajar en aspectos novedosos relacionados con los mecanismos nuevos de las redes y aplicaciones de sensores subacuáticas.Para más información, consulte: http://mass2011.upv.es/marss2011/index.html(se abrirá en una nueva ventana)