Skip to main content
Ir a la página de inicio de la Comisión Europea (se abrirá en una nueva ventana)
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Article Category

Contenido archivado el 2023-01-20

Article available in the following languages:

Pillinger 'expone su propuesta' para intentar por segunda vez aterrizar en el Planeta Rojo

Colin Pillinger, responsable científico de la fallida misión Beagle 2 que trataba de buscar vida en la superficie marciana, habló con CORDIS Noticias sobre su deseo de intentarlo por segunda vez, en esta ocasión con dos módulos de aterrizaje. Si nos retrotraemos al 25 de dici...

Colin Pillinger, responsable científico de la fallida misión Beagle 2 que trataba de buscar vida en la superficie marciana, habló con CORDIS Noticias sobre su deseo de intentarlo por segunda vez, en esta ocasión con dos módulos de aterrizaje. Si nos retrotraemos al 25 de diciembre de 2003, la fecha en la que el equipo de Beagle 2 perdió el contacto con la sonda, el Profesor Pillinger se muestra filosófico: 'Con la sabiduría que da la experiencia, fuimos capaces de aprender mucho y ahora podemos decir que aquella no era la mejor manera de hacerlo. Si se quiere ir a [la superficie de] Marte, la prioridad debe ser el módulo de aterrizaje, y en nuestro caso no lo era: la prioridad era la sonda.' Dada la dificultad para aterrizar en Marte (solamente se ha conseguido una vez de los tres intentos realizados), el Profesor Pillinger afirma que no basta con enviar una única misión. Por eso está intentando lograr el respaldo necesario para enviar una segunda misión europea al Planeta Rojo en 2009, con ayuda de un par de módulos de aterrizaje del tipo del Beagle 2, como proyecto demostración para el programa Aurora de exploración planetaria de la Agencia Espacial Europea (ESA). En el marco de este ambicioso programa, la ESA pretende enviar a Marte un rover con gran movilidad para determinar si allí ha existido vida alguna vez. 'ExoMars', como se le conoce a la misión del rover, debía despegar en 2009, pero el Profesor Pillinger considera que la evolución de las decisiones políticas han impedido que esta fecha pueda ser real. En su lugar, propone enviar un programa de aterrizadores más pequeños y más flexibles, que permita a Europa tener a sus espaldas algo de experiencia en exploración a Marte'. 'Estamos mostrando nuestras cartas. Podríamos mandar dos aterrizadores, bien en forma balística o bien uno por órbita y el otro de forma balística. Podríamos tener un aterrizaje de madrugada (si las condiciones meteorológicas lo permiten), por lo que sería muy flexible, señala el Profesor Pillinger. La carga científica de al menos uno de los aterrizadores ya se ha definido, ya que se basará en los experimentos que acompañaron a la misión original del Beagle 2. 'Esto es ciencia que aún no ha hecho la NASA ni la ESA: buscar pruebas de vida en Marte, señaló, y advirtió que esto no sería así por mucho tiempo, y que Europa debe actuar inmediatamente si desea contribuir de forma considerable a la exploración del espacio. 'El problema es que, si no empezamos a adquirir experiencia en exploraciones a Marte pronto, Europa será un mal socio en lo que se refiere a colaborar en el plano internacional, por ejemplo con EE.UU. reconoció. No obstante, cuando se le preguntó si la creación de una política espacial europea es la respuesta para competir en igualad de condiciones con otros países como EE.UU. el Profesor Pillinger señaló que su máxima prioridad es garantizar la presencia de una sólida estrategia nacional en materia de espacio. Antes que una estrategia espacial europea, me gustaría ver la creación de una agencia espacial en el Reino Unido. La exploración del espacio cada vez será más barata, y el Reino Unido tiene la cuarta mayor economía del mundo. De todas formas, no veo ningún problema en absoluto con la colaboración,' añadió. Uno de los mayores retos que afronta la política en materia espacial es que a los gobiernos les suele resultar difícil tomar decisiones, según el Profesor Pillinger: 'Hay que tomar las decisiones con más rapidez [...y] y necesitamos planes a largo plazo y presupuestos a largo plazo al margen de la agenda política.' Cuando le pedimos que defienda las cantidades relativamente inmensas invertidas en la investigación y la exploración espacial frente a otros campos de la investigación, el Profesor Pillinger responde que 'la cuestión en todo esto es que el espacio es tremendamente popular entre los jóvenes. En la actualidad, a todos nos preocupa su distanciamiento de la ciencia, por lo que si podemos utilizar el espacio para que la gente se involucre en la ciencia y la ingeniería, los gastos habrán merecido la pena.' Así mismo, el Profesor Pilionger hizo referencia al desarrollo de un espectrómetro de masa personal en el marco de la misión original Beagle 2, que fue financiado por el Wellcome Trust. 'Mucha gente lo quiere (dicho dispositivo), para aplicaciones médicas por ejemplo, donde podría usarse para hacer pruebas respiratorias a los pacientes. Se trata solamente de un ejemplo de cómo hacer que la ciencia cobre importancia en otros sectores.' Sin duda, el mayor reto al que se enfrentan los objetivos de la UE o de sus Estados Miembros en materia espacial, según el Profesor Pillinger, es la ausencia de científicos cualificados. 'El problema es que, como no tenemos un programa de trabajo sobre el que basarnos ahora mismo, los miembros de mi equipo están recibiendo ofertas del otro lado del Atlántico. Estoy siendo testigo de la fuga de cerebros con un talento insustituible, y está ocurriendo en cuestión de horas,' señaló. No obstante, en vez de lamentar la situación y pensar en las causas, el Profesor Pillinger aplica al problema de la fuga de cerebros el mismo principio que al desafío de aterrizar en Marte - adelante con ello. 'No existe una sola razón por la que Europa no debería competir con EE.UU. en materia espacial. ¡En Norteamérica no tienen el monopolio de las buenas ideas!'

Países

Reino Unido

Mi folleto 0 0