Skip to main content
Ir a la página de inicio de la Comisión Europea (se abrirá en una nueva ventana)
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Sonic migrations: Congolese rumba and utopias in 20th century West Central Africa

Descripción del proyecto

Interpretar las descolonizaciones africanas a través de la música

En el siglo XX, surgieron múltiples vínculos entre la música y la política en África y el Atlántico negro. El proyecto financiado con fondos europeos CONGOTOPIA se centrará en Cuba y África Central Occidental (República del Congo, República Democrática del Congo, Angola) para estudiar cómo se desarrollaron y cambiaron con el tiempo a fin de elaborar una nueva historia transimperial de las descolonizaciones. Basándose en un enfoque interdisciplinario y en una rica bibliografía en historia, antropología y estudios sonoros, el proyecto explorará el espacio transimperial de la rumba congoleña. Este género musical, influenciado por la música afrocubana, se convirtió en un marcador de libertad y creatividad en el contexto de la colonización y durante la época posterior de las independencias congoleñas, la guerra de liberación de Angola y la Revolución cubana.

Objetivo

CONGOTOPIA proposes a new approach to the historical phenomenon of decolonization. Built on a rich bibliography in history, anthropology and sound studies, this project examines the movement of people, ideas and music put into motion by the Pan-African appeal of Congolese rumba. Inspired by early Afro-Cuban records, this dance music emerged in 1940s Leopoldville (current-day Kinshasa) and Brazzaville and soon became Africa’s most influential popular style thanks to the development—unique to Africa—of local radio stations and recording companies. Across different territories yearning for their independence, Congolese sound inaugurated a utopic Africa, audible over various Afro-Cuban rhythms and multi-voiced harmonies mixing Spanish with various African languages. While closely associated with pleasure, romance and fantasy, this popular music became a powerful marker of decolonization—in the 1960s, it “inflamed” Angolan nationalists’ spirit during the liberation war while allowing great Brussels-based musicians such as Manu Dibango to “jump in feet first with the question of Africa.” Examining the global, trans-imperial geography of Congolese rumba between Cuba, West Central Africa and Europe will reframe the conception of decolonization and the movements through which it unfolded in the period 1930-1974. By straddling the traditional divide between Francophone and Portuguese territories while reconnecting the African continent to the Southern Atlantic, it challenges established approaches to decolonization and sheds light on the history of a space (West central Africa) and from a perspective (colonized people’s) that have long been marginalized in the field of African studies. As the Congo(s) and Angola are impossible to fully dissociated from their multi-layered relations with Cuba in the period 1930-1974, the study of this musical region will deepen or understing of the Global South from an African perspective.

Ámbito científico (EuroSciVoc)

CORDIS clasifica los proyectos con EuroSciVoc, una taxonomía plurilingüe de ámbitos científicos, mediante un proceso semiautomático basado en técnicas de procesamiento del lenguaje natural. Véas: El vocabulario científico europeo..

Para utilizar esta función, debe iniciar sesión o registrarse

Palabras clave

Palabras clave del proyecto indicadas por el coordinador del proyecto. No confundir con la taxonomía EuroSciVoc (Ámbito científico).

Programa(s)

Programas de financiación plurianuales que definen las prioridades de la UE en materia de investigación e innovación.

Tema(s)

Las convocatorias de propuestas se dividen en temas. Un tema define una materia o área específica para la que los solicitantes pueden presentar propuestas. La descripción de un tema comprende su alcance específico y la repercusión prevista del proyecto financiado.

Régimen de financiación

Régimen de financiación (o «Tipo de acción») dentro de un programa con características comunes. Especifica: el alcance de lo que se financia; el porcentaje de reembolso; los criterios específicos de evaluación para optar a la financiación; y el uso de formas simplificadas de costes como los importes a tanto alzado.

MSCA-IF - Marie Skłodowska-Curie Individual Fellowships (IF)

Ver todos los proyectos financiados en el marco de este régimen de financiación

Convocatoria de propuestas

Procedimiento para invitar a los solicitantes a presentar propuestas de proyectos con el objetivo de obtener financiación de la UE.

(se abrirá en una nueva ventana) H2020-MSCA-IF-2020

Ver todos los proyectos financiados en el marco de esta convocatoria

Coordinador

CENTRE NATIONAL DE LA RECHERCHE SCIENTIFIQUE CNRS
Aportación neta de la UEn

Aportación financiera neta de la UE. Es la suma de dinero que recibe el participante, deducida la aportación de la UE a su tercero vinculado. Considera la distribución de la aportación financiera de la UE entre los beneficiarios directos del proyecto y otros tipos de participantes, como los terceros participantes.

€ 242 092,90
Coste total

Los costes totales en que ha incurrido esta organización para participar en el proyecto, incluidos los costes directos e indirectos. Este importe es un subconjunto del presupuesto total del proyecto.

€ 257 619,84

Socios (1)

Mi folleto 0 0