Descripción del proyecto
El poder de los grupos de interés en las políticas locales de vivienda y uso del suelo
La transición de ciudades con elevadas emisiones de carbono a infraestructuras hipocarbónicas (viviendas y transportes ecológicos) constituye un paso fundamental para mitigar el cambio climático de forma eficaz. Los Estados Unidos son un buen ejemplo, ya que representan poco más del 2 % de la población mundial, pero son responsables del 11 % de las emisiones mundiales de CO2 derivadas del consumo de energía. Construir viviendas es casi imposible en prácticamente todas las grandes ciudades metropolitanas de los Estados Unidos debido a las políticas restrictivas de uso del suelo, el papel de los grupos de interés locales y la abundancia de poder de veto. En este contexto, el equipo del proyecto TUC, financiado con fondos europeos, examinará cómo se crean y evolucionan los grupos de interés y cómo influyen en la formulación de políticas locales de vivienda y uso del suelo.
Objetivo
As nations in the developed world strive to reduce carbon dioxide emissions to counteract the effects of climate change, transitioning from more carbon intensive cities to greener modes of housing and transportation will become paramount challenges for governments throughout the 21st century. The United States, who produces about 11 percent of CO2 while accounting for just two percent of the world’s population, presents a particular challenge. Infrastructure costs in the United States are astronomically higher than in comparable developed nations in Europe or Asia. Further, housing construction—especially dense urban housing and its accompanying low carbon profile—is nearly impossible to build in almost all major American metro areas due to restrictive land use policies, an abundance of veto points exploited by engage local interest groups and America’s strong federalist institutions that give deference to local governments when deciding land use policy.
This project seeks to understand how interest groups in the United States capture local housing and land use policymaking and why a similar phenomenon hasn’t evolved in many European Union nations. Studying local interest groups in a comparative setting will better illuminate how weaknesses in political institutions engender this behavior and lead to differing outcomes between the two regions. Identifying these institutional deficiencies will also aid reforms in the United States crucial for modernizing that democracy and aiding the global fight against climate change. This project will also deepen understanding of how interest groups form and evolve, what motivates the transition from individual financial motivation to the formation of an interest group and how these groups capture local political institutions.
Ámbito científico (EuroSciVoc)
CORDIS clasifica los proyectos con EuroSciVoc, una taxonomía plurilingüe de ámbitos científicos, mediante un proceso semiautomático basado en técnicas de procesamiento del lenguaje natural. Véas: El vocabulario científico europeo..
CORDIS clasifica los proyectos con EuroSciVoc, una taxonomía plurilingüe de ámbitos científicos, mediante un proceso semiautomático basado en técnicas de procesamiento del lenguaje natural. Véas: El vocabulario científico europeo..
Para utilizar esta función, debe iniciar sesión o registrarse
Le pedimos disculpas, pero se ha producido un error inesperado durante la ejecución.
Necesita estar autentificado. Puede que su sesión haya finalizado.
Gracias por su comentario. En breve recibirá un correo electrónico para confirmar el envío. Si ha seleccionado que se le notifique sobre el estado del informe, también se le contactará cuando el estado del informe cambie.
Palabras clave
Palabras clave del proyecto indicadas por el coordinador del proyecto. No confundir con la taxonomía EuroSciVoc (Ámbito científico).
Palabras clave del proyecto indicadas por el coordinador del proyecto. No confundir con la taxonomía EuroSciVoc (Ámbito científico).
Programa(s)
Programas de financiación plurianuales que definen las prioridades de la UE en materia de investigación e innovación.
Programas de financiación plurianuales que definen las prioridades de la UE en materia de investigación e innovación.
-
HORIZON.1.2 - Marie Skłodowska-Curie Actions (MSCA)
PROGRAMA PRINCIPAL
Ver todos los proyectos financiados en el marco de este programa
Tema(s)
Las convocatorias de propuestas se dividen en temas. Un tema define una materia o área específica para la que los solicitantes pueden presentar propuestas. La descripción de un tema comprende su alcance específico y la repercusión prevista del proyecto financiado.
Las convocatorias de propuestas se dividen en temas. Un tema define una materia o área específica para la que los solicitantes pueden presentar propuestas. La descripción de un tema comprende su alcance específico y la repercusión prevista del proyecto financiado.
Régimen de financiación
Régimen de financiación (o «Tipo de acción») dentro de un programa con características comunes. Especifica: el alcance de lo que se financia; el porcentaje de reembolso; los criterios específicos de evaluación para optar a la financiación; y el uso de formas simplificadas de costes como los importes a tanto alzado.
Régimen de financiación (o «Tipo de acción») dentro de un programa con características comunes. Especifica: el alcance de lo que se financia; el porcentaje de reembolso; los criterios específicos de evaluación para optar a la financiación; y el uso de formas simplificadas de costes como los importes a tanto alzado.
HORIZON-TMA-MSCA-PF-EF - HORIZON TMA MSCA Postdoctoral Fellowships - European Fellowships
Ver todos los proyectos financiados en el marco de este régimen de financiación
Convocatoria de propuestas
Procedimiento para invitar a los solicitantes a presentar propuestas de proyectos con el objetivo de obtener financiación de la UE.
Procedimiento para invitar a los solicitantes a presentar propuestas de proyectos con el objetivo de obtener financiación de la UE.
(se abrirá en una nueva ventana) HORIZON-MSCA-2021-PF-01
Ver todos los proyectos financiados en el marco de esta convocatoriaCoordinador
Aportación financiera neta de la UE. Es la suma de dinero que recibe el participante, deducida la aportación de la UE a su tercero vinculado. Considera la distribución de la aportación financiera de la UE entre los beneficiarios directos del proyecto y otros tipos de participantes, como los terceros participantes.
2000 FREDERIKSBERG
Dinamarca
Los costes totales en que ha incurrido esta organización para participar en el proyecto, incluidos los costes directos e indirectos. Este importe es un subconjunto del presupuesto total del proyecto.