Descripción del proyecto
Nuevo estudio sobre la desigualdad de ingresos en el entorno laboral
La desigualdad de ingresos es un problema cada vez más acuciante. Aunque las ciencias sociales ofrecen numerosas explicaciones de su aumento, hay dos factores críticos que reducen considerablemente su eficacia. En primer lugar, el estudio de la desigualdad de ingresos suele pasar por alto los datos relacionados con los beneficios y las ganancias empresariales. En segundo lugar, las ciencias sociales tienden a centrarse en lo nacional o individual y descuidan los lugares de trabajo que a menudo pueden ser núcleos de conflictos importantes. El equipo del proyecto DIWA, financiado por el CEI, pretende abordar la desigualdad de ingresos mediante una metodología innovadora de cuentas de distribución en el entorno laboral. Este método implica el análisis de todos los componentes de la renta, tanto de los empleados como de los empleadores en el lugar de trabajo. También tiene en cuenta las estadísticas y los poderes de negociación relativos en juego, lo que revoluciona así el campo de las ciencias sociales en su estudio de la desigualdad de ingresos.
Objetivo
Social science explanations for rising inequality are incomplete in two significant ways. First, they commonly study income inequality through the narrow prism of earnings, overlooking key sources originating in the labor market, such as employee benefits and corporate profits. Second, and related to the first, research on rising inequality is still frequently conducted at the individual or national levels, neglecting workplaces, and in particular power relations at work. Conflicts arise and compromises are forged not primarily at the national level but within specific institutional settings, including the workplace. As a consequence of these two limitations, social science explanations of rising inequality neglect the complex fabric of workers’ and employers’ relative bargaining power, their multidimensionality and interdependence, and their resulting incomes.
I propose to formulate an original account of income inequality that is new in three ways. First, by constructing what I refer to as “distributional workplace accounts” (DIWA), I plan to bring together for the first time all components of income – earnings, fringe benefits, and capital – of both employees and employers, at the workplace level. Second, based on DIWA, I will estimate the first statistics on the scope and dynamics of the division of earnings, fringe benefits, capital, and total workplace income to different social or income classes. Third, I will develop a novel theory explaining the institutional, structural, and status-based mechanisms of workers’ and employers’ relative bargaining power. Based on the new theory and an innovative empirical approach I will analyze the relations between relative bargaining power and the income shares of different social and income classes.
The proposed project will make a significant contribution to the social science disciplines debating the upswing in inequality, and to public policy seeking to confront the resurgence of income inequality.
Palabras clave
Palabras clave del proyecto indicadas por el coordinador del proyecto. No confundir con la taxonomía EuroSciVoc (Ámbito científico).
Palabras clave del proyecto indicadas por el coordinador del proyecto. No confundir con la taxonomía EuroSciVoc (Ámbito científico).
Programa(s)
Programas de financiación plurianuales que definen las prioridades de la UE en materia de investigación e innovación.
Programas de financiación plurianuales que definen las prioridades de la UE en materia de investigación e innovación.
-
HORIZON.1.1 - European Research Council (ERC)
PROGRAMA PRINCIPAL
Ver todos los proyectos financiados en el marco de este programa
Tema(s)
Las convocatorias de propuestas se dividen en temas. Un tema define una materia o área específica para la que los solicitantes pueden presentar propuestas. La descripción de un tema comprende su alcance específico y la repercusión prevista del proyecto financiado.
Las convocatorias de propuestas se dividen en temas. Un tema define una materia o área específica para la que los solicitantes pueden presentar propuestas. La descripción de un tema comprende su alcance específico y la repercusión prevista del proyecto financiado.
Régimen de financiación
Régimen de financiación (o «Tipo de acción») dentro de un programa con características comunes. Especifica: el alcance de lo que se financia; el porcentaje de reembolso; los criterios específicos de evaluación para optar a la financiación; y el uso de formas simplificadas de costes como los importes a tanto alzado.
Régimen de financiación (o «Tipo de acción») dentro de un programa con características comunes. Especifica: el alcance de lo que se financia; el porcentaje de reembolso; los criterios específicos de evaluación para optar a la financiación; y el uso de formas simplificadas de costes como los importes a tanto alzado.
HORIZON-ERC - HORIZON ERC Grants
Ver todos los proyectos financiados en el marco de este régimen de financiación
Convocatoria de propuestas
Procedimiento para invitar a los solicitantes a presentar propuestas de proyectos con el objetivo de obtener financiación de la UE.
Procedimiento para invitar a los solicitantes a presentar propuestas de proyectos con el objetivo de obtener financiación de la UE.
(se abrirá en una nueva ventana) ERC-2022-COG
Ver todos los proyectos financiados en el marco de esta convocatoriaInstitución de acogida
Aportación financiera neta de la UE. Es la suma de dinero que recibe el participante, deducida la aportación de la UE a su tercero vinculado. Considera la distribución de la aportación financiera de la UE entre los beneficiarios directos del proyecto y otros tipos de participantes, como los terceros participantes.
31905 HAIFA
Israel
Los costes totales en que ha incurrido esta organización para participar en el proyecto, incluidos los costes directos e indirectos. Este importe es un subconjunto del presupuesto total del proyecto.