Skip to main content
Ir a la página de inicio de la Comisión Europea (se abrirá en una nueva ventana)
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

The Building Guilds of Interwar Europe: An Experiment in Economic Democracy

Descripción del proyecto

Arrojar luz sobre las cooperativas de construcción en Europa

Tras la Primera Guerra Mundial, las ciudades europeas asistieron a un auge de las cooperativas de productores en el sector de la construcción. Conocidas como gremios de la construcción, estas cooperativas surgieron con la misión de democratizar la vivienda urbana y la industria de la construcción. Sin embargo, a pesar de su rápido crecimiento y éxito inicial, cayeron en el olvido. Con el apoyo de las Acciones Marie Skłodowska-Curie Actions, el equipo del proyecto ECODEM revisará este movimiento transnacional. Centrándose en Gran Bretaña y Alemania, el equipo de ECODEM pretende desvelar las medidas de democratización, explorar su visión urbana, sondear la aceptación de la racionalización por parte de los empleados y comprender los factores de éxito y fracaso en diversos entornos nacionales. Esta iniciativa remodelará la narrativa de la historia laboral y urbana y suscitará conversaciones sobre el futuro del trabajo y la vivienda urbana.

Objetivo

In the aftermath of the First World War, European cities witnessed a massive expansion of producer cooperatives in the building sector. Drawing on ideas for industrial reform that were shared widely across borders, these producer cooperatives, or building guilds, aimed to not only improve urban housing, but also democratize the construction industries and society more broadly. Local cooperatives quickly merged into national associations that promoted distinct models of collective decision-making and shared ownership. By the early 1920s, pan-European federations had started to distribute information and organize exchange between construction cooperatives that stretched the entire continent. Despite their rapid growth and initial success, however, the construction cooperatives of interwar Europe have been virtually forgotten. ECODEM offers the first comprehensive historical analysis of this transnational movement. Focusing on England, Germany, and Spain, the action has the following four objectives. First, it will reveal the democratization measures that were implemented to improve participation on the shop floor, at the work site, and in management. Second, it will show what urban vision this trade union movement formulated, and how this vision compares with the urban vision of architect, planners, and municipal officials, which have received far more attention in scholarship. Third, ECODEM will investigate under what conditions employees accepted measures aiming at rationalization, even if those measures had negative consequences for labor. And fourth, it will analyze the factors that determined success and failure of construction cooperatives in distinct national settings. By studying a forgotten yet highly popular trade union movement, ECODEM not only advances scholarship in Labor and Urban History as well as the interdisciplinary scholarship on economic democracy, but it also contributes to debates in the wider public about the future of work and urban housing.

Ámbito científico (EuroSciVoc)

CORDIS clasifica los proyectos con EuroSciVoc, una taxonomía plurilingüe de ámbitos científicos, mediante un proceso semiautomático basado en técnicas de procesamiento del lenguaje natural. Véas: El vocabulario científico europeo..

Para utilizar esta función, debe iniciar sesión o registrarse

Palabras clave

Palabras clave del proyecto indicadas por el coordinador del proyecto. No confundir con la taxonomía EuroSciVoc (Ámbito científico).

Programa(s)

Programas de financiación plurianuales que definen las prioridades de la UE en materia de investigación e innovación.

Tema(s)

Las convocatorias de propuestas se dividen en temas. Un tema define una materia o área específica para la que los solicitantes pueden presentar propuestas. La descripción de un tema comprende su alcance específico y la repercusión prevista del proyecto financiado.

Régimen de financiación

Régimen de financiación (o «Tipo de acción») dentro de un programa con características comunes. Especifica: el alcance de lo que se financia; el porcentaje de reembolso; los criterios específicos de evaluación para optar a la financiación; y el uso de formas simplificadas de costes como los importes a tanto alzado.

HORIZON-TMA-MSCA-PF-EF - HORIZON TMA MSCA Postdoctoral Fellowships - European Fellowships

Ver todos los proyectos financiados en el marco de este régimen de financiación

Convocatoria de propuestas

Procedimiento para invitar a los solicitantes a presentar propuestas de proyectos con el objetivo de obtener financiación de la UE.

(se abrirá en una nueva ventana) HORIZON-MSCA-2022-PF-01

Ver todos los proyectos financiados en el marco de esta convocatoria

Coordinador

TECHNISCHE UNIVERSITAT BERLIN
Aportación neta de la UEn

Aportación financiera neta de la UE. Es la suma de dinero que recibe el participante, deducida la aportación de la UE a su tercero vinculado. Considera la distribución de la aportación financiera de la UE entre los beneficiarios directos del proyecto y otros tipos de participantes, como los terceros participantes.

€ 189 687,36
Dirección
STRASSE DES 17 JUNI 135
10623 Berlin
Alemania

Ver en el mapa

Región
Berlin Berlin Berlin
Tipo de actividad
Higher or Secondary Education Establishments
Enlaces
Coste total

Los costes totales en que ha incurrido esta organización para participar en el proyecto, incluidos los costes directos e indirectos. Este importe es un subconjunto del presupuesto total del proyecto.

Sin datos

Socios (1)

Mi folleto 0 0