Descripción del proyecto
Enfrentarse a lo inesperado: elementos posverbales en lenguas objeto-verbo
El orden predeterminado de las palabras en una frase varía de una lengua a otra. Por ejemplo, el inglés sigue una secuencia verbo-objeto (VO), mientras que el turco adopta una secuencia objeto-verbo (OV). El dominio clausal posverbal de las lenguas OV ha sidoun misterio durante mucho tiempo. En el proyecto SP-PVCB, que cuenta con el apoyo de las acciones Marie Skłodowska-Curie, se examinarán las restricciones de los constituyentes posverbales en las lenguas OV. En concreto, se estudiará el papel de la prosodia (patrones de entonación y acentuación) en la configuración del dominio posverbal, utilizando como ejemplo el euskera. El euskera es una lengua OV minoritaria, enclavada entre dos lenguas mayoritarias VO (español y francés), y cuyos dialectos presentan propiedades prosódicas y usos materiales posverbales variables. Al comparar el euskera con otras lenguas OV, el proyecto enriquecerá la comprensión de la sintaxis clausal.
Objetivo
Languages vary regarding the basic word orders that they allow in a sentence – e.g. whether direct objects in them precede or follow the verb: English is a VO (Verb-Object) language and Turkish is an OV (Object-Verb) language. OV languages typically place verbs clause-finally, but, in fact, vary widely with respect to what material, if any, is allowed after the verb, and under what conditions. Surprisingly, the post-verbal clausal domain of OV languages remains severely understudied.
I propose that the restrictions on post-verbal clausal constituents in OV languages can only be explained through the understanding of the role that prosody plays in them. According to this prosody-centric hypothesis, the availability and types of post-verbal constituents in OV languages are regulated by their prosodic properties (e.g. accented vs. unaccented). This approach is recent but has already produced fruitful results.
I will test this hypothesis on Basque, a minority OV language of Europe, surrounded by majority VO languages, Spanish and French. Basque is a uniquely fitting testbed for the prosody-centric approach: Basque dialects differ from each other in their prosodic properties and availability and frequency of post-verbal material. Neither the correlation between these two facts, predicted by the prosody-centric hypothesis, nor the interconnections between the syntactic, prosodic, and information-structural properties of post-verbal material in Basque or the role of contact with VO languages in shaping them have yet been investigated.
I will collect and analyze syntactic and prosodic data in Basque and compare them to those in other OV languages. Pursuing this research is critically important for linguistic theory: without it, our understanding of basic clausal syntax, and the changes it can undergo, is woefully incomplete. The societal impact – raising the awareness of minority language speakers’ about the workings of their native language – is also significant.
Palabras clave
Palabras clave del proyecto indicadas por el coordinador del proyecto. No confundir con la taxonomía EuroSciVoc (Ámbito científico).
Palabras clave del proyecto indicadas por el coordinador del proyecto. No confundir con la taxonomía EuroSciVoc (Ámbito científico).
Programa(s)
Programas de financiación plurianuales que definen las prioridades de la UE en materia de investigación e innovación.
Programas de financiación plurianuales que definen las prioridades de la UE en materia de investigación e innovación.
-
HORIZON.1.2 - Marie Skłodowska-Curie Actions (MSCA)
PROGRAMA PRINCIPAL
Ver todos los proyectos financiados en el marco de este programa
Tema(s)
Las convocatorias de propuestas se dividen en temas. Un tema define una materia o área específica para la que los solicitantes pueden presentar propuestas. La descripción de un tema comprende su alcance específico y la repercusión prevista del proyecto financiado.
Las convocatorias de propuestas se dividen en temas. Un tema define una materia o área específica para la que los solicitantes pueden presentar propuestas. La descripción de un tema comprende su alcance específico y la repercusión prevista del proyecto financiado.
Régimen de financiación
Régimen de financiación (o «Tipo de acción») dentro de un programa con características comunes. Especifica: el alcance de lo que se financia; el porcentaje de reembolso; los criterios específicos de evaluación para optar a la financiación; y el uso de formas simplificadas de costes como los importes a tanto alzado.
Régimen de financiación (o «Tipo de acción») dentro de un programa con características comunes. Especifica: el alcance de lo que se financia; el porcentaje de reembolso; los criterios específicos de evaluación para optar a la financiación; y el uso de formas simplificadas de costes como los importes a tanto alzado.
HORIZON-TMA-MSCA-PF-EF - HORIZON TMA MSCA Postdoctoral Fellowships - European Fellowships
Ver todos los proyectos financiados en el marco de este régimen de financiación
Convocatoria de propuestas
Procedimiento para invitar a los solicitantes a presentar propuestas de proyectos con el objetivo de obtener financiación de la UE.
Procedimiento para invitar a los solicitantes a presentar propuestas de proyectos con el objetivo de obtener financiación de la UE.
(se abrirá en una nueva ventana) HORIZON-MSCA-2022-PF-01
Ver todos los proyectos financiados en el marco de esta convocatoriaCoordinador
Aportación financiera neta de la UE. Es la suma de dinero que recibe el participante, deducida la aportación de la UE a su tercero vinculado. Considera la distribución de la aportación financiera de la UE entre los beneficiarios directos del proyecto y otros tipos de participantes, como los terceros participantes.
48940 LEIOA
España
Los costes totales en que ha incurrido esta organización para participar en el proyecto, incluidos los costes directos e indirectos. Este importe es un subconjunto del presupuesto total del proyecto.