Descripción del proyecto
Plataforma escalable basada en la nube para la gestión de distritos de energía positiva
Los distritos de energía positiva (PED, por sus siglas en inglés) son zonas urbanas formadas por edificios interconectados que consiguen cero emisiones netas de gases de efecto invernadero, a la vez que gestionan activamente las energías renovables. El equipo del proyecto InterPED, financiado con fondos europeos, pretende reforzar los PED integrando fuentes de energía renovables, almacenamiento y calor residual para mejorar su eficiencia y la estabilidad de la red. El equipo del proyecto ofrecerá una plataforma escalable, basada en la nube y equipada con servicios de análisis, modelización y optimización adaptados a los PED integrados, que abarcan sistemas de energía, calefacción, refrigeración y movilidad. Además, en InterPED se fomentará la participación de los consumidores a través de iniciativas de creación de comunidades, facilitando una estrategia colaborativa de respuesta a la demanda. Asimismo, los consumidores y los proveedores de servicios participarán en el diseño de soluciones mediante métodos participativos. La viabilidad técnica y comercial del proyecto se validará mediante cuatro proyectos piloto a gran escala.
Objetivo
InterPED aims to enable the concept of PEDs via sector coupling, cross-vector integration, demand flexibility and consumer engagement, while improving utilisation of local RES, storage and excess/waste heat (E/WH) sources. InterPED will couple RES, storage and E/WH sources (community assets) available in the pilots with the necessary know-how and ICT expertise to ensure improved operation of PEDs and grid robustness. This will allow InterPED’s end users (aggregators, service providers, urban planners) to deliver benefits to both, grid stakeholders (DSO/TSOs) and final consumers (and prosumers). To do so, InterPED will deliver a scalable and adaptable cloud-based platform composed of analytical, modelling and optimization services for planning, supervision and control of integrated PEDs (including power, heating and cooling, mobility). Optimized PED operations will be demonstrated at pilot sites, while enabling a cooperative demand response (DR) strategy at community/district level. In addition to automated control actions, InterPED intends to engage the consumers via community building (e.g. CECs or RECs), representing a still largely untapped source of flexibility, while enabling them to play an active role in grid balancing. By making it cloud-based and by ensuring system interoperability (both syntactic and semantic), InterPED will enable aggregators and actors positioned to adopt proposed business model (e.g. ESCOs, energy retailers, DSOs) to deploy the InterPED solution immediately almost anywhere, while reducing the cost to its scalability. The key strategy to ensure solutions will work well in an everyday context of consumers, is that InterPED will involve the consumers (community) and service providers in the design of the solutions through participatory co-design processes. InterPED will verify the technical and commercial feasibility of its integrated package in four large-scale pilots, each representing an existing PED.
Palabras clave
Palabras clave del proyecto indicadas por el coordinador del proyecto. No confundir con la taxonomía EuroSciVoc (Ámbito científico).
Palabras clave del proyecto indicadas por el coordinador del proyecto. No confundir con la taxonomía EuroSciVoc (Ámbito científico).
Programa(s)
Programas de financiación plurianuales que definen las prioridades de la UE en materia de investigación e innovación.
Programas de financiación plurianuales que definen las prioridades de la UE en materia de investigación e innovación.
-
HORIZON.2.5 - Climate, Energy and Mobility
PROGRAMA PRINCIPAL
Ver todos los proyectos financiados en el marco de este programa -
HORIZON.2.5.4 - Buildings and Industrial Facilities in Energy Transition
Ver todos los proyectos financiados en el marco de este programa
Tema(s)
Las convocatorias de propuestas se dividen en temas. Un tema define una materia o área específica para la que los solicitantes pueden presentar propuestas. La descripción de un tema comprende su alcance específico y la repercusión prevista del proyecto financiado.
Las convocatorias de propuestas se dividen en temas. Un tema define una materia o área específica para la que los solicitantes pueden presentar propuestas. La descripción de un tema comprende su alcance específico y la repercusión prevista del proyecto financiado.
Régimen de financiación
Régimen de financiación (o «Tipo de acción») dentro de un programa con características comunes. Especifica: el alcance de lo que se financia; el porcentaje de reembolso; los criterios específicos de evaluación para optar a la financiación; y el uso de formas simplificadas de costes como los importes a tanto alzado.
Régimen de financiación (o «Tipo de acción») dentro de un programa con características comunes. Especifica: el alcance de lo que se financia; el porcentaje de reembolso; los criterios específicos de evaluación para optar a la financiación; y el uso de formas simplificadas de costes como los importes a tanto alzado.
HORIZON-IA - HORIZON Innovation Actions
Ver todos los proyectos financiados en el marco de este régimen de financiación
Convocatoria de propuestas
Procedimiento para invitar a los solicitantes a presentar propuestas de proyectos con el objetivo de obtener financiación de la UE.
Procedimiento para invitar a los solicitantes a presentar propuestas de proyectos con el objetivo de obtener financiación de la UE.
(se abrirá en una nueva ventana) HORIZON-CL5-2023-D4-01
Ver todos los proyectos financiados en el marco de esta convocatoriaCoordinador
Aportación financiera neta de la UE. Es la suma de dinero que recibe el participante, deducida la aportación de la UE a su tercero vinculado. Considera la distribución de la aportación financiera de la UE entre los beneficiarios directos del proyecto y otros tipos de participantes, como los terceros participantes.
28033 Madrid
España
Organización definida por ella misma como pequeña y mediana empresa (pyme) en el momento de la firma del acuerdo de subvención.
Los costes totales en que ha incurrido esta organización para participar en el proyecto, incluidos los costes directos e indirectos. Este importe es un subconjunto del presupuesto total del proyecto.