Objetivo
DSGE models are the standard tool of quantitative macroeconomics. We use them to measure economics phenomena and to provide policy advice. However, since Kydland and Prescott s 1982, the profession has fought about how to take these models to the data. Kydland and Prescott proposed to calibrate their model. Why? Macroeconomists could not compute their models efficiently. Moreover, the techniques required for estimating DSGE models using the likelihood did not exist. Finally, models were ranked very badly by likelihood ratio tests. Calibration offered a temporary solution. By focusing only on a very limited set of moments of the model, researchers could claim partial success and keep developing their theory. The landscape changed in the 1990s. There were developments along three fronts. First, macroeconomists learned how to efficiently compute equilibrium models with rich dynamics. Second, statisticians developed simulation techniques like Markov chain Monte Carlo (MCMC), which we require to estimate DSGE models. Third, and perhaps most important, computer power has become so cheap that we can now do things that were unthinkable 20 years ago. This proposal tries to estimate non-linear and/or non-normal DSGE models using a likelihood approach. Why non-linear models? Previous research has proved that second order approximation errors in the policy function have first order effects on the likelihood function. Why non-normal models? Time-varying volatility is key to understanding the Great Moderation. Kim and Nelson (1999), McConnell and Pérez-Quirós (2000), and Stock and Watson (2002) have documented a decline in the variance of output growth since the mid 1980s. Only DSGE models with richer structure than normal innovations can account for this.
Ámbito científico (EuroSciVoc)
CORDIS clasifica los proyectos con EuroSciVoc, una taxonomía plurilingüe de ámbitos científicos, mediante un proceso semiautomático basado en técnicas de procesamiento del lenguaje natural. Véas: El vocabulario científico europeo..
CORDIS clasifica los proyectos con EuroSciVoc, una taxonomía plurilingüe de ámbitos científicos, mediante un proceso semiautomático basado en técnicas de procesamiento del lenguaje natural. Véas: El vocabulario científico europeo..
Para utilizar esta función, debe iniciar sesión o registrarse
Le pedimos disculpas, pero se ha producido un error inesperado durante la ejecución.
Necesita estar autentificado. Puede que su sesión haya finalizado.
Gracias por su comentario. En breve recibirá un correo electrónico para confirmar el envío. Si ha seleccionado que se le notifique sobre el estado del informe, también se le contactará cuando el estado del informe cambie.
Programa(s)
Programas de financiación plurianuales que definen las prioridades de la UE en materia de investigación e innovación.
Programas de financiación plurianuales que definen las prioridades de la UE en materia de investigación e innovación.
Tema(s)
Las convocatorias de propuestas se dividen en temas. Un tema define una materia o área específica para la que los solicitantes pueden presentar propuestas. La descripción de un tema comprende su alcance específico y la repercusión prevista del proyecto financiado.
Las convocatorias de propuestas se dividen en temas. Un tema define una materia o área específica para la que los solicitantes pueden presentar propuestas. La descripción de un tema comprende su alcance específico y la repercusión prevista del proyecto financiado.
Convocatoria de propuestas
Procedimiento para invitar a los solicitantes a presentar propuestas de proyectos con el objetivo de obtener financiación de la UE.
Procedimiento para invitar a los solicitantes a presentar propuestas de proyectos con el objetivo de obtener financiación de la UE.
ERC-2009-StG
Consulte otros proyectos de esta convocatoria
Régimen de financiación
Régimen de financiación (o «Tipo de acción») dentro de un programa con características comunes. Especifica: el alcance de lo que se financia; el porcentaje de reembolso; los criterios específicos de evaluación para optar a la financiación; y el uso de formas simplificadas de costes como los importes a tanto alzado.
Régimen de financiación (o «Tipo de acción») dentro de un programa con características comunes. Especifica: el alcance de lo que se financia; el porcentaje de reembolso; los criterios específicos de evaluación para optar a la financiación; y el uso de formas simplificadas de costes como los importes a tanto alzado.
Institución de acogida
28014 Madrid
España
Los costes totales en que ha incurrido esta organización para participar en el proyecto, incluidos los costes directos e indirectos. Este importe es un subconjunto del presupuesto total del proyecto.