Objetivo
This project analyses the structures of colonial systems of forced labour, in an attempt to come to a comparison of the
different trajectories of African populations under distinct European administrations. Through the interpretation of case studies
from different West African and Central African territories, it will be possible to understand the techniques of organising an
involuntary labour force, and their evolution until and beyond independence. The slow process of the abolition of forced
labour from World War II did not exclude continuities in clandestine practices of forcing African (rural) populations to work
without remuneration. Another form of continuity connects colonial practices to the postcolonial re-institution of systems
of forced labour: many postcolonial African governments were inclined to rely themselves on respective practices under
the impression of dire budgetary situations. The different case studies will highlight the existence of forced labour as an
Afro-European heritage in the social structures of African societies, and link that heritage back to the experiences of African
populations in the local arena. For cases from Ghana, Senegal, São Tomé e Príncipe, and a larger Central African region
consisting of sub-cases from Angola, Gabon, and Zambia, the project will address the question how structures of and
changes in forced labour had an impact on relations of power inside of the local societies. In particular, forced labour was, in
the colonial period, not only a means for colonial officials to shape socio-economic realities in the colonies according to their
ideas, but it also was an instrument in the hands of chiefs ( traditional rulers ) who were eager to employ it as a weapon to
discipline any existing opposition among their populations. African voices, both from archival sources and from interviews, will
be in the focus of this analysis: they will show the importance of the particular experience of forced labour for African social
evolution
Ámbito científico (EuroSciVoc)
CORDIS clasifica los proyectos con EuroSciVoc, una taxonomía plurilingüe de ámbitos científicos, mediante un proceso semiautomático basado en técnicas de procesamiento del lenguaje natural. Véas: El vocabulario científico europeo..
CORDIS clasifica los proyectos con EuroSciVoc, una taxonomía plurilingüe de ámbitos científicos, mediante un proceso semiautomático basado en técnicas de procesamiento del lenguaje natural. Véas: El vocabulario científico europeo..
- ciencias sociales derecho derechos humanos violaciones de los derechos humanos trata de seres humanos
Para utilizar esta función, debe iniciar sesión o registrarse
Le pedimos disculpas, pero se ha producido un error inesperado durante la ejecución.
Necesita estar autentificado. Puede que su sesión haya finalizado.
Gracias por su comentario. En breve recibirá un correo electrónico para confirmar el envío. Si ha seleccionado que se le notifique sobre el estado del informe, también se le contactará cuando el estado del informe cambie.
Programa(s)
Programas de financiación plurianuales que definen las prioridades de la UE en materia de investigación e innovación.
Programas de financiación plurianuales que definen las prioridades de la UE en materia de investigación e innovación.
Tema(s)
Las convocatorias de propuestas se dividen en temas. Un tema define una materia o área específica para la que los solicitantes pueden presentar propuestas. La descripción de un tema comprende su alcance específico y la repercusión prevista del proyecto financiado.
Las convocatorias de propuestas se dividen en temas. Un tema define una materia o área específica para la que los solicitantes pueden presentar propuestas. La descripción de un tema comprende su alcance específico y la repercusión prevista del proyecto financiado.
Convocatoria de propuestas
Procedimiento para invitar a los solicitantes a presentar propuestas de proyectos con el objetivo de obtener financiación de la UE.
Procedimiento para invitar a los solicitantes a presentar propuestas de proyectos con el objetivo de obtener financiación de la UE.
ERC-2009-StG
Consulte otros proyectos de esta convocatoria
Régimen de financiación
Régimen de financiación (o «Tipo de acción») dentro de un programa con características comunes. Especifica: el alcance de lo que se financia; el porcentaje de reembolso; los criterios específicos de evaluación para optar a la financiación; y el uso de formas simplificadas de costes como los importes a tanto alzado.
Régimen de financiación (o «Tipo de acción») dentro de un programa con características comunes. Especifica: el alcance de lo que se financia; el porcentaje de reembolso; los criterios específicos de evaluación para optar a la financiación; y el uso de formas simplificadas de costes como los importes a tanto alzado.
Institución de acogida
10117 Berlin
Alemania
Los costes totales en que ha incurrido esta organización para participar en el proyecto, incluidos los costes directos e indirectos. Este importe es un subconjunto del presupuesto total del proyecto.