European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Forced labour: an Afro-European heritage in sub-Saharan Africa (1930-1975)?

Article Category

Article available in the following languages:

La esclavitud en el siglo XX

Un equipo de investigadores de la UE comparó la esclavitud con el sistema de trabajo reciente en el África colonial. El estudio examinó los efectos para los trabajadores, su resistencia, las prácticas de las autoridades gobernantes y el contexto psicológico en esa situación.

Tecnologías industriales icon Tecnologías industriales

Durante los últimos decenios de colonialismo en África, las potencias en el poder obligaron de forma sistemática a la población local a realizar trabajos forzados. Se sabe que fue así, pero se ha estudiado muy poco esta situación. El proyecto FORCEDLABOURAFRICA (Forced labour: An Afro-European heritage in sub-Saharan Africa (1930-1975)?), financiado con fondos europeos, estudió las vivencias de los trabajadores. Este estudio consideró los efectos de los trabajos forzados a través del análisis monográfico de nueve excolonias africanas. Asimismo, la investigación analizó las relaciones entre los distintos procesos en juego. Recurriendo a archivos no examinados aún en profundidad, se logró extraer la voz específica de las víctimas de los trabajos forzados. Este trabajo también puso de relieve las distintas prácticas de coerción de los gobernantes coloniales. La investigación comparó la situación en África con la esclavitud en América. Se analizó el grado de desestabilización introducido por las prácticas coloniales de trabajo en las comunidades rurales africanas. También se abordó el papel de los «guardias nativos» en la contratación de la mano de obra. Al detallar las condiciones abusivas para los trabajadores, se hizo especial hincapié en cómo se obligaba a las mujeres a transportar alimentos, sin olvidar su vulnerabilidad ante las agresiones sexuales. La investigación analizó las reacciones de resistencia o huida de los trabajadores. El proyecto examinó la organización de los movimientos de resistencia y los comparó con grupos análogos en las comunidades de esclavos huidos en el continente americano. Se ofreció un análisis en profundidad de la lógica que siguieron las administraciones coloniales en relación con los trabajos forzados. Muchas prácticas se calificaron de obsesivas, puesto que los propios trabajos forzados acabaron convirtiéndose en un objetivo principal. El caso portugués en Angola encarna el extremo, pero el principio general se aplica a la mayoría de las situaciones. Por último, se investigó la prolongación de los trabajos forzados coloniales después de la independencia de los países afectados. Aunque las prácticas se hicieron cada vez menos frecuentes y sistemáticas, el equipo del proyecto demostró la existencia de una continuidad significativa. De este trabajo surgieron ocho artículos publicados en revistas y otros cuatro artículos en prensa. FORCEDLABOURAFRICA puso de manifiesto que las prácticas coloniales en el África del siglo XX fueron un ejemplo de esclavitud en toda regla. La investigación arroja luz sobre la psicología de las potencias coloniales y determina las similitudes con la esclavitud en América y en otras partes del mundo.

Palabras clave

Esclavitud, colonialismo, África, FORCEDLABOURAFRICA, trabajos forzados

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación