Objetivo
Public confession of sins is one of the less known religious practice in pre-Islamic South Arabia. It is revealed by several inscriptions on limestone tablets that were probably shown publicly inside or nearby the temple of the divinity to which the confession was directed. The vast majority of these documents comes from the northern part of South Arabia (the Jawf area). The repentant can be an individual (frequently a woman), a small group or the entire community. About 15 new confession texts were brought to light since the early 90s from the temple of Nakrah in Baraqish (ancient Minaean Yathill) by the Italian Archaeological Mission in Yemen directed by prof. A. de Maigret. An edition of these new documents, together with those already known (that are about 30), is highly recommended in order to gain a deeper comprehension of this particular ritual. Firstly, we should analyse two main aspects: the sin itself and the punishment that the repentant felt connected with his/her sin. Confessed sins are frequently related with sexuality (e.g. intercourses with a menstruated woman) or religious sphere (e.g. not having performed the required purification rites). Consequently, punishments can be illnesses or economic difficulties. We can examine if there is a coherence between a particular kind of sin, or a particular punishment, with the divinity to whom the confession was addressed. This should clarify the function of the god itself, e.g. the god Nakrah was surely a healer divinity because admissions directed to him were made with the hope to treat a illness. These texts allow us a better knowledge of South Arabian society and of its moral and legal conceptions regarding religious practices, purity laws, sexuality and illnesses connected. This study can be strongly enriched by an observation of similarities or originalities within the other Semitic cultures of ancient Near East and with the subsequent Islamic religious tradition, whose roots can contribute to clarify.
Ámbito científico (EuroSciVoc)
CORDIS clasifica los proyectos con EuroSciVoc, una taxonomía plurilingüe de ámbitos científicos, mediante un proceso semiautomático basado en técnicas de procesamiento del lenguaje natural. Véas: El vocabulario científico europeo..
CORDIS clasifica los proyectos con EuroSciVoc, una taxonomía plurilingüe de ámbitos científicos, mediante un proceso semiautomático basado en técnicas de procesamiento del lenguaje natural. Véas: El vocabulario científico europeo..
Para utilizar esta función, debe iniciar sesión o registrarse
Le pedimos disculpas, pero se ha producido un error inesperado durante la ejecución.
Necesita estar autentificado. Puede que su sesión haya finalizado.
Gracias por su comentario. En breve recibirá un correo electrónico para confirmar el envío. Si ha seleccionado que se le notifique sobre el estado del informe, también se le contactará cuando el estado del informe cambie.
Programa(s)
Programas de financiación plurianuales que definen las prioridades de la UE en materia de investigación e innovación.
Programas de financiación plurianuales que definen las prioridades de la UE en materia de investigación e innovación.
Tema(s)
Las convocatorias de propuestas se dividen en temas. Un tema define una materia o área específica para la que los solicitantes pueden presentar propuestas. La descripción de un tema comprende su alcance específico y la repercusión prevista del proyecto financiado.
Las convocatorias de propuestas se dividen en temas. Un tema define una materia o área específica para la que los solicitantes pueden presentar propuestas. La descripción de un tema comprende su alcance específico y la repercusión prevista del proyecto financiado.
Convocatoria de propuestas
Procedimiento para invitar a los solicitantes a presentar propuestas de proyectos con el objetivo de obtener financiación de la UE.
Procedimiento para invitar a los solicitantes a presentar propuestas de proyectos con el objetivo de obtener financiación de la UE.
FP7-PEOPLE-2009-IEF
Consulte otros proyectos de esta convocatoria
Régimen de financiación
Régimen de financiación (o «Tipo de acción») dentro de un programa con características comunes. Especifica: el alcance de lo que se financia; el porcentaje de reembolso; los criterios específicos de evaluación para optar a la financiación; y el uso de formas simplificadas de costes como los importes a tanto alzado.
Régimen de financiación (o «Tipo de acción») dentro de un programa con características comunes. Especifica: el alcance de lo que se financia; el porcentaje de reembolso; los criterios específicos de evaluación para optar a la financiación; y el uso de formas simplificadas de costes como los importes a tanto alzado.
Coordinador
75794 PARIS
Francia
Los costes totales en que ha incurrido esta organización para participar en el proyecto, incluidos los costes directos e indirectos. Este importe es un subconjunto del presupuesto total del proyecto.