Objetivo
This innovative project aims to explore a neglected aspect of the experience of the First World War: the intercultural contacts and exchanges between and within the forces which made up the Entente. The project will investigate the construction of an Allied identity that was meant to ensure the cohesion of a multinational Allied coalition.
Coalition warfare has arguably become the dominant type of military operations for European nations. A question of contemporary import for policymakers, the challenges raised by multinational military operations first came to light during the First World War, a conflict which pitted two formidable coalitions. Moreover, the Entente powers fielded soldiers recruited across their respective empires. The recognition of the multicultural nature of the First World War is at the core of the current debates over the experience of war in the twentieth century. The memory of the First World War thus feeds into current polemics over multiculturalism.
This project will look into the articulation of Allied and national identities, as historians keep on debating the role played by the latter in bolstering the endurance of combatants. The project will contrast the emergence of this Allied identity with the efforts made to maintain communal identities during and after the conflict. The attitude of the Allied leadership towards 'coloured' troops and their segregative policies will be scrutinized as part of their effort to create and maintain a sense of community among allied troops. Interracial contacts raised a series of cultural, legal, and military issues during the conflict. Relationships between colonial troops and European soldiers and civilians, between white and black combatants in the American case; all shed light on the cultural management of a multinational and multicultural military coalition. Drawing on European and North American sources, this transnational study will explore a critical dimension of the Allied experience.
Ámbito científico (EuroSciVoc)
CORDIS clasifica los proyectos con EuroSciVoc, una taxonomía plurilingüe de ámbitos científicos, mediante un proceso semiautomático basado en técnicas de procesamiento del lenguaje natural. Véas: El vocabulario científico europeo..
CORDIS clasifica los proyectos con EuroSciVoc, una taxonomía plurilingüe de ámbitos científicos, mediante un proceso semiautomático basado en técnicas de procesamiento del lenguaje natural. Véas: El vocabulario científico europeo..
Para utilizar esta función, debe iniciar sesión o registrarse
Le pedimos disculpas, pero se ha producido un error inesperado durante la ejecución.
Necesita estar autentificado. Puede que su sesión haya finalizado.
Gracias por su comentario. En breve recibirá un correo electrónico para confirmar el envío. Si ha seleccionado que se le notifique sobre el estado del informe, también se le contactará cuando el estado del informe cambie.
Programa(s)
Programas de financiación plurianuales que definen las prioridades de la UE en materia de investigación e innovación.
Programas de financiación plurianuales que definen las prioridades de la UE en materia de investigación e innovación.
Tema(s)
Las convocatorias de propuestas se dividen en temas. Un tema define una materia o área específica para la que los solicitantes pueden presentar propuestas. La descripción de un tema comprende su alcance específico y la repercusión prevista del proyecto financiado.
Las convocatorias de propuestas se dividen en temas. Un tema define una materia o área específica para la que los solicitantes pueden presentar propuestas. La descripción de un tema comprende su alcance específico y la repercusión prevista del proyecto financiado.
Convocatoria de propuestas
Procedimiento para invitar a los solicitantes a presentar propuestas de proyectos con el objetivo de obtener financiación de la UE.
Procedimiento para invitar a los solicitantes a presentar propuestas de proyectos con el objetivo de obtener financiación de la UE.
FP7-PEOPLE-2010-IEF
Consulte otros proyectos de esta convocatoria
Régimen de financiación
Régimen de financiación (o «Tipo de acción») dentro de un programa con características comunes. Especifica: el alcance de lo que se financia; el porcentaje de reembolso; los criterios específicos de evaluación para optar a la financiación; y el uso de formas simplificadas de costes como los importes a tanto alzado.
Régimen de financiación (o «Tipo de acción») dentro de un programa con características comunes. Especifica: el alcance de lo que se financia; el porcentaje de reembolso; los criterios específicos de evaluación para optar a la financiación; y el uso de formas simplificadas de costes como los importes a tanto alzado.
Coordinador
B15 2TT Birmingham
Reino Unido
Los costes totales en que ha incurrido esta organización para participar en el proyecto, incluidos los costes directos e indirectos. Este importe es un subconjunto del presupuesto total del proyecto.