Objetivo
The mind is not an unitary entity, nor is its physical substrate, the brain. Both can be divided into multiple components, some of which have been referred to as modules. Many controversies exist in cognitive science, psychology, and philosophy about the properties and the status of these modules. A compromise view is offered by an hypothesis of modularization which has two central tenets: (i) Genetic influences determine a weak non-modular organization of the mind and (ii) this map develops into a set of module-like compartments. Here we will test this hypothesis in the domain of visual object knowledge. Testable predictions are derived from a novel extension and integration of previous proposals (i) for the presence of non-modular maps (Op de Beeck et al., 2008, Nature Rev. Neurosci.), which are logical candidates for the starting point proposed in the modularization hypothesis, and (ii) for how maps might be transformed by further experience (Op de Beeck & Baker, 2010, Trends in Cognit. Sci.) into a strong compartmentalization for specific types of visual stimuli. We will determine whether the same rules govern modularization for face perception and reading, despite the very different evolutionary history of faces and word stimuli. We will apply well-known analysis tools from the psychology literature, such as multidimensional scaling, to the patterns of activity obtained by brain imaging, so that we can directly compare the structure and modularity of visual processing in mental space with the structure of “brain space” (functional anatomy). The combined behavioral and imaging experiments will characterize the properties of non-modular maps and module-like regions in sighted and congenitally blind adults and in children, and test specific hypotheses about how experience affects non-modular maps and the degree of modularization. The findings will reveal how the structure of the adult mind is the dynamic end point of a process of modularization in the brain.
Ámbito científico (EuroSciVoc)
CORDIS clasifica los proyectos con EuroSciVoc, una taxonomía plurilingüe de ámbitos científicos, mediante un proceso semiautomático basado en técnicas de procesamiento del lenguaje natural. Véas: https://op.europa.eu/es/web/eu-vocabularies/euroscivoc.
CORDIS clasifica los proyectos con EuroSciVoc, una taxonomía plurilingüe de ámbitos científicos, mediante un proceso semiautomático basado en técnicas de procesamiento del lenguaje natural. Véas: https://op.europa.eu/es/web/eu-vocabularies/euroscivoc.
- ciencias médicas y de la salud medicina básica anatomía y morfología
- humanidades historia y arqueología historia
- ciencias sociales psicología psicología cognitiva
- humanidades filosofía, ética y religión filosofía
Para utilizar esta función, debe iniciar sesión o registrarse
Le pedimos disculpas, pero se ha producido un error inesperado durante la ejecución.
Necesita estar autentificado. Puede que su sesión haya finalizado.
Gracias por su comentario. En breve recibirá un correo electrónico para confirmar el envío. Si ha seleccionado que se le notifique sobre el estado del informe, también se le contactará cuando el estado del informe cambie.
Programa(s)
Programas de financiación plurianuales que definen las prioridades de la UE en materia de investigación e innovación.
Programas de financiación plurianuales que definen las prioridades de la UE en materia de investigación e innovación.
Tema(s)
Las convocatorias de propuestas se dividen en temas. Un tema define una materia o área específica para la que los solicitantes pueden presentar propuestas. La descripción de un tema comprende su alcance específico y la repercusión prevista del proyecto financiado.
Las convocatorias de propuestas se dividen en temas. Un tema define una materia o área específica para la que los solicitantes pueden presentar propuestas. La descripción de un tema comprende su alcance específico y la repercusión prevista del proyecto financiado.
Convocatoria de propuestas
Procedimiento para invitar a los solicitantes a presentar propuestas de proyectos con el objetivo de obtener financiación de la UE.
Procedimiento para invitar a los solicitantes a presentar propuestas de proyectos con el objetivo de obtener financiación de la UE.
ERC-2011-StG_20101124
Consulte otros proyectos de esta convocatoria
Régimen de financiación
Régimen de financiación (o «Tipo de acción») dentro de un programa con características comunes. Especifica: el alcance de lo que se financia; el porcentaje de reembolso; los criterios específicos de evaluación para optar a la financiación; y el uso de formas simplificadas de costes como los importes a tanto alzado.
Régimen de financiación (o «Tipo de acción») dentro de un programa con características comunes. Especifica: el alcance de lo que se financia; el porcentaje de reembolso; los criterios específicos de evaluación para optar a la financiación; y el uso de formas simplificadas de costes como los importes a tanto alzado.
Institución de acogida
3000 Leuven
Bélgica
Los costes totales en que ha incurrido esta organización para participar en el proyecto, incluidos los costes directos e indirectos. Este importe es un subconjunto del presupuesto total del proyecto.