Objetivo
In everyday life, people frequently engage in bodily activities to regulate their emotions, such as physical exercise to reduce stress, eating tasty foods to improve one's mood, or practice meditation to achieve deep states of relaxation. In spite of such widespread practices, the wisdom of using the body in emotion regulation is highly contested within psychological science. Some studies have shown that people may successfully control their emotions through bodily exercies such as muscle relaxation or controlled breathing. However, other studies have shown that controlling bodily expressions in emotion regulation is ineffective, cognitively draining, and potentially damaging to one's psychological health. As such, it remains unclear if, when, or why using the body in emotion regulation may be helpful or hurtful. In the proposed research, I propose a new and integrative theoretical approach to the role of the body in emotion regulation. Drawing from modern theories of embodied cognition, I advance a model of EMBodied Emotion Regulation (EMBER). This model assumes that embodied (sensori-motor) processes are likely to exert a pervasive influence on all forms of emotion regulation, even those that are targeted at cognitive systems such as attention or appraisals. From this perspective, recruiting appropriate embodiments may considerably enhance the effectiveness and efficiency of emotion regulation, while neglecting or interfering with embodiments may set people up for emotion-regulatory failure. Key hypotheses of the EMBER model will be tested in four projects, which address potential synergetic effects between embodiments and emotion regulation strategies (Project 1), how embodiments may enhance the efficiency of implementing and learning emotion-regulatory skills (Project 2), how ineffective emotion regulation strategies may lead to interference or neglect of emotion embodiments (Project 3), and the potential therapeutic role of the embodied exchanges between patient and therapist in psychotherapy (Project 4).
Ámbito científico (EuroSciVoc)
CORDIS clasifica los proyectos con EuroSciVoc, una taxonomía plurilingüe de ámbitos científicos, mediante un proceso semiautomático basado en técnicas de procesamiento del lenguaje natural. Véas: https://op.europa.eu/es/web/eu-vocabularies/euroscivoc.
CORDIS clasifica los proyectos con EuroSciVoc, una taxonomía plurilingüe de ámbitos científicos, mediante un proceso semiautomático basado en técnicas de procesamiento del lenguaje natural. Véas: https://op.europa.eu/es/web/eu-vocabularies/euroscivoc.
Para utilizar esta función, debe iniciar sesión o registrarse
Le pedimos disculpas, pero se ha producido un error inesperado durante la ejecución.
Necesita estar autentificado. Puede que su sesión haya finalizado.
Gracias por su comentario. En breve recibirá un correo electrónico para confirmar el envío. Si ha seleccionado que se le notifique sobre el estado del informe, también se le contactará cuando el estado del informe cambie.
Programa(s)
Programas de financiación plurianuales que definen las prioridades de la UE en materia de investigación e innovación.
Programas de financiación plurianuales que definen las prioridades de la UE en materia de investigación e innovación.
Tema(s)
Las convocatorias de propuestas se dividen en temas. Un tema define una materia o área específica para la que los solicitantes pueden presentar propuestas. La descripción de un tema comprende su alcance específico y la repercusión prevista del proyecto financiado.
Las convocatorias de propuestas se dividen en temas. Un tema define una materia o área específica para la que los solicitantes pueden presentar propuestas. La descripción de un tema comprende su alcance específico y la repercusión prevista del proyecto financiado.
Convocatoria de propuestas
Procedimiento para invitar a los solicitantes a presentar propuestas de proyectos con el objetivo de obtener financiación de la UE.
Procedimiento para invitar a los solicitantes a presentar propuestas de proyectos con el objetivo de obtener financiación de la UE.
ERC-2011-StG_20101124
Consulte otros proyectos de esta convocatoria
Régimen de financiación
Régimen de financiación (o «Tipo de acción») dentro de un programa con características comunes. Especifica: el alcance de lo que se financia; el porcentaje de reembolso; los criterios específicos de evaluación para optar a la financiación; y el uso de formas simplificadas de costes como los importes a tanto alzado.
Régimen de financiación (o «Tipo de acción») dentro de un programa con características comunes. Especifica: el alcance de lo que se financia; el porcentaje de reembolso; los criterios específicos de evaluación para optar a la financiación; y el uso de formas simplificadas de costes como los importes a tanto alzado.
Institución de acogida
1081 HV Amsterdam
Países Bajos
Los costes totales en que ha incurrido esta organización para participar en el proyecto, incluidos los costes directos e indirectos. Este importe es un subconjunto del presupuesto total del proyecto.